Revista XXIX No. 2 de 2021

Rick Deckard versus Roy Batty

Rick Deckard versus Roy Batty

Autor: Alfonso Enrique Ramírez Sanabria

 

Tal vez la primera impresión que surja en el lector al leer este título sea la de preguntarse ¿y esos quienes son? Y que muy seguramente después de contar con la respuesta, lo siguiente que puede suceder es preguntarse ¿y cual es la relación de ellos con la Ciencia? Vamos a comenzar por dar respuesta a la primera pregunta.

 

Rick Deckard y Roy Batty son dos personajes de la película Blade Runner que fue dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1983 y promocionada de a siguiente forma:

 

“En el año 2019, el hombre ha fabricado otros hombres. El mayor invento se ha convertido en la mayor amenaza y solo un Blade Runner puede detenerlo”

 

 

 

Figura 1. Afiche promocional de la película Blade Runner. Tomado de:

https://www.hobbyconsolas.com/reviews/cine-ciencia-ficcion-blade-runner-64459. Acceso: 13/11/2021

 

Se trata de una historia que sucede en el “futuro”, en el año 2019; es decir en nuestro pasado, hace dos años. Rick Deckard, es un Blade Runner, un agente de policía cuya misión es dar caza a un grupo de Androides (NEXUS 6) que son superiores en fuerza y en inteligencia a los humanos. Roy Batty es, por supuesto, el líder de los Androides.

 

Ahora si podríamos enmarcar la respuesta a la segunda pregunta. Digamos que Rick Deckard encarna al químico de hoy y Roy Batty al químico del futuro y que la historia que se desarrolla en la película es perfectamente análoga a lo que nos estamos enfrentando hoy, las personas que trabajamos en química. ¡Profundicemos!.

 

El 1 de noviembre de 2019, mismo año en que sucede la trama, la revista Nature, una de las más prestigiosas, recibió para su publicación el artículo “A mobile robotic chemist” en el cual se describe como un robot (KUKA Mobile Robot), digamos “Roy”, operó durante 8 días de manera autónoma e ininterrumpida: Durante este tiempo, “Roy” ejecutó 688 experimentos que buscaban mejorar las propiedades de un fotocatalizador para la producción de hidrógeno  a partir de agua (Burger, 2020). Durante este tiempo, “Roy”, logró desarrollar un fotocatalizador que generaba 20 mmol de hidrógeno mientras que “Rick” en ese mismo lapso de tiempo ejecutó 300 experimentos y logró conseguir que su fotocatalizador generara como máximo 3.36 mmol de hidrógeno, es decir, el fotocatalizador desarrollado por “Roy” a través de la combinación de la experimentación automatizada con inteligencia artificial (IA) generó casi 600 veces mas cantidad de hidrógeno.

 

 

 

 

(a)

(b)

Figura 2. Robot (KUKA) de movilidad autónoma (a) y estaciones experimentales (b). Tomado de: Burger, B. et al (2020). Nature 583, 237-249. A mobile robotic chemist 

 

El panorama no pudo ser más desconsolador: Los humanos somos “malos analizando resultados, además tenemos nuestros sesgos, necesitamos descansar y cometemos errores” (García, 2021); tal como en la película, el robot (androide, “Roy”) resultó ser “mas inteligente y mas fuerte” que el humano (“Rick”); aunque en la película las palabras usadas son algo diferentes:

 

“La diferencia esencial es que los humanos tienen emociones y los replicantes no están diseñados para tenerlas”.

 

 

Pero, ¿es esta la única batalla en donde los “Roy´s” han sido capaces de proponer y realizar experimentos de una manera superior que los “Rick´s”? La verdad es que no. Ya en el 2018 la misma revista Nature publicaba como los “Roy´s” diseñados con redes neuronales profundas e inteligencia artificial simbólica nos superaban a nosotros los “Rick´s” al planear rutas sintéticas de moléculas orgánicas de tamaño pequeño (Segler, 2018) y esa fue primera, de ya algunas derrotas, de la disputa Rick Deckard versus Roy Batty.

 

Conclusión

No quiero “contar el final de la película”, pero a partir de ese final se ha concluido, por parte de algunos críticos (del Campo, 2019), que para “recuperar lo humano se debe recurrir a seres transhumanos”. Si lo relacionamos con el propósito de este artículo, una primera conclusión podría ser que las características propias de los robots como inteligencia artificial, redes neuronales, automática, realidad virtual y aumentada, tecnología de tercera dimensión en combinación con las características de los humanos; es necesaria para afrontar la industria química del futuro. Otros críticos no están muy de acuerdo con esa primera conclusión y sostienen que el momento actual se abre como “una oportunidad para defender aquello que es más excelente en el ser humano y que puede dar de sí como nunca lo ha hecho, pero para que sea posible debemos confiar en nosotros mismos y comprometernos auténticamente con aquello que nos hace mejores y nos hace crecer como personas” (Monterde, 2019). Si, de nuevo, relacionamos la perspectiva anterior con el propósito del artículo, una segunda conclusión podría ser para quienes hoy conformamos ese universo de la química, profesionales, estudiantes y profesores; este es el momento ideal para reflexionar sobre el futuro de la profesión desde un punto de vista mas humano haciendo uso de nuestros valores más profundos, que nos permita dejar asentada una base firme con la cual lleguemos a materializar nuestras ideas, volver realidad nuestro sueños; transformar no solo nuestra realidad sino la de todas las especies que cohabitamos el planeta. Recordemos, que el mundo de la química esta lleno de retos, de hipótesis, de cosas por descubrir, tal vez “Roy” nos esté invitando a reafirmar el compromiso que adquirimos cuando decidimos emprender la aventura de adentrarnos en este mundo, el de para ser mejores personas y convertirnos en un catalizador para que juntos lo sigamos siendo; seguro que así entre todos nos daremos mas “likes” tendremos mas solicitudes para “suscribirnos a nuestros canales”. Estas son dos conclusiones posibles, pero, ¿cuál sería la suya?

 

1. El hidrógeno se puede utilizar en múltiples sectores para permitir emisiones cero o casi cero en otros procesos químicos e industriales., El hidrógeno se puede producir a través de vías bajas en carbono utilizando diversos recursos domésticos, mediante la división del agua y de biomasa a través de procesos biológicos. Obtenga más información sobre los procesos de producción de hidrógeno. (https://www.energy.gov/eere/fuelcells/hydrogen-production. Acceso: 15/11/2021)

Bibliografía

Burger, Benjamin. et al (2020). Nature 583, 237-249. A mobile robotic chemist

https://www.nature.com/articles/s41586-020-2442-2

del Campo, Manuel. (2019). Crítica de la película Blade Runner.

https://www.hobbyconsolas.com/reviews/cine-ciencia-ficcion-blade-runner-64459

García, Javier. (2018). Chemical and Engineering News. The New Chemist.

https://cen.acs.org/articles/96/i6/new-chemist.html

García, Javier. (2021). Conferencia Magistral “El futuro de la profesión química”. 34 Congreso Latino Americano de Química. Cartagena de Indias.

Monterde, Rafael. (2019) Blade Runner. Un análisis filosófico y simbólico.

https://proyectoscio.ucv.es/filosofia-y-cine/blade-runner-un-analisis-filosofico/

Segler, Marwin; Preuss, Mike y Waller, Mark. (2018). Nature 555, 604-610. Planning chemical syntheses with deep neural networks and symbolic AI.

https://www.nature.com/articles/nature25978

 

 

Compartir