Revista XXVI No. 3 de 2019

ACAC y el Plan Nacional de Desarrollo

ACAC y el Plan Nacional de Desarrollo

Entre Febrero y Marzo de 2019, promovimos 4 mesas de trabajo con nuestros asociados, en donde construimos y presentamos las propuestas sobre CTeI para ser incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Estas fueron algunas de las ideas planteadas en el marco de estos encuentros, a partir de cuatro temas claves:  


- Plan Nacional de Desarrollo

Analizar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, identificando los temas de CTeI en cada uno de los pactos:
*Legalidad
*Emprendimiento
*Equidad


- Diseño de Ministerio

En donde se realiza una propuesta para el 1 de mayo de 2019 que recoja los puntos clave que debe tener el Ministerio de CTeI. Trabajando en los siguientes temas:
*Estructura organizacional del Ministerio
*Estructura del SNCTeI
 
- Legislación de CTeI frente a la ley 1951 -2019

En este aspecto se realiza un análisis sistémico del régimen legal de Ciencia, Tecnología e Innovación –CteI- en relación con los focos de:
*Propiedad intelectual
*Mapa legislativo a partir de la identificación de hitos o referentes normativos en materia de:
*Protección - ciencia abierta
*Observancia
*Transferencia
*Identidad, liderazgo, y gobernanza del Sistema
*Primera versión del mapa legislativo
*Discusión y aprobación del mapa legislativo 


- Apropiación social del conocimiento

Finalmente, en cuanto  este último aspecto, se analiza la apropiación de la CTeI en el país, a partir del pacto de/ por la Equidad del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En este sentido, las propuestas le apuntan a:
*Definición de Apropiación social
*Integración de ciencia y cultura
*Desmitificación de conceptos: ciencia y conocimiento
 
Otras conclusiones y aportes  

- Entendible la fusión o conversión de Colciencias en MinCTeI pero, en aras de una mayor efectividad, es recomendable separar las funciones y responsabilidades de definición y vigilancia del cumplimiento de la política pública nacional de CTeI de las de ejecución. En otras palabras evitar ser juez y parte. En tal sentido, sería recomendable que el MinCTeI tenga la responsabilidad de definición de política y vigilancia de su cumplimiento y que exista(n) una(s) entidad(es) ejecutora(s) como podría ser una(s) agencia(s) de proyectos como entidad(es) adscrita(s).


 - Se propone contemplar dentro de la estructura organizacional del MinCTeI y la asignación de funciones y responsabilidades el incluir lo relacionado con desarrollo espacial colombiano de la siguiente manera: 1. El Ministerio será el responsable de definir la Política Nacional de Desarrollo Espacial (PNDE) para lo cual contará con una dependencia u oficina de Política y Asuntos Espaciales. 2. En el lapso de dos años la Comisión Colombiana del Espacio se convertirá en Agencia Colombiana de Desarrollo Espacial como entidad adscrita al MinCTeI en calidad de ente ejecutor y responsable de desarrollar la PNDE a través de un programa espacial que articule las capacidades del sector público con las del sector privado y la academia.
 

 

El PND, ACAC y los medios de comunicación

Asi mismo, gracias a lo planteado en estas mesas, logramos que los medios de comunicación abordaran el tema. Estas, son algunas notas de prensa sobre el seguimiento dado desde ACAC al PND:

 

Ciencia en el PND, lo que está y lo que falta

Fuente: Diario El Espectador
Fecha: 14 de marzo de 2019

Link: https://www.elespectador.com/opinion/ciencia-en-el-pnd-lo-que-esta-y-lo-que-falta-columna-844919

 

Después de 8 años de abandono a la ciencia, este gobierno presentó un proyecto Plan de Desarrollo que dinamizará a este sector. A continuación presentamos lo que incluye el Plan y lo que hace falta para que en este cuatrienio Colombia se proyecte en la era del Conocimiento:

La propuesta de Plan establece una amnistía para el uso de recursos genéticos que evitará una persecución a los investigadores que no han suscrito el contrato con el Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, proponemos que para investigaciones universitarias sin fines comerciales no se exija tal contrato sino que se requiera un proceso administrativo informativo semestral ante el Ministerio de Ambiente.

Con respecto a la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, nos preocupa que el Plan de Desarrollo elimina al “Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación” pues es con este mecanismo institucional que se logra la coordinación de la investigación científica entre sectores y entre regiones. Crear el Ministerio sin este mecanismo es como lanzar un carro sin ruedas.

Para el emprendimiento, el gobierno está impulsando dos estrategias: las SAS Naranja y las fuentes de energía no convencionales. Aplaudimos las dos iniciativas, sin embargo quisiéramos que el mecanismo de emisión de los $20.000.000 de pesos para las SAS naranjas incluyan a las empresas de base tecnológica que existían antes del 2017.

En el Pacto por la Equidad, el Gobierno cumple con lo que se comprometió con los estudiantes de las universidades públicas y establece condiciones para financieras para su funcionamiento y su infraestructura, esperamos que este impulso ayude a la generación de conocimiento científico en las universidades públicas.

Con respecto a lo que le falta al Plan en temas de ciencia, tecnología e innovación subrayamos que el Plan debería incluir los siguientes temas:

Modificar el sistema de seguimiento y evaluación del Fondo de Ciencia del Sistema General de Regalías: Los investigadores no están presentando proyectos a estos fondos debido a que la ley 1530 establece un mecanismo equivocado para el  seguimiento a estos proyectos que en lugar de fomentar la investigación terminan exigiendo gran número de formularios que llenan a los burócratas y proyectan muy poco el conocimiento científico.

Incluir en el Pacto por el Emprendimiento un estímulo al ahorro de agua. Dado que este recurso es muy importante para el desarrollo del país, es preocupante su ausencia como motor de emprendimiento.

Estructurar mecanismos para estimular al sector privado en temas de ciencia, tecnología e innovación con acciones como:

Expedir bonos de crédito fiscal para que pequeñas y medianas empresas puedan usarlo en el momento en que tengan que pagar impuesto a la renta o lo puedan vender. De esta forma estas entidades podrán solicitar beneficios tributarios de ciencia que hoy son solamente usados por grandes empresas.

Generar reciprocidad entre las entidades que reciben financiamiento del estado para que apoyen con puestos de trabajo a los doctorados, a los jóvenes investigadores y que den incentivos a los niños y niñas que participan en programas como Ondas y Expociencia.

Mejorar la capacidad de convalidar títulos obtenidos en el exterior, en particular a personas que fueron apoyadas con fondos públicos para hacer esos estudios en el exterior. No tiene sentido que las personas que estudian por fuera deban someterse trámites largos y engorrosos para convalidar sus títulos ante el Ministerio de Educación cuando otras entidades públicas aprobaron los programas extranjeros para financiar el estudio del aspirante.

La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – ACAC y la Academia de Ciencias - ACCEFYN abrieron mesas de trabajo para darle voz a los investigadores e investigadoras colombianas en estos escenarios de política pública del país. Más información en info@acac.org.co

 

Pedimos que se incluya a toda la comunidad científica en el Plan de Desarrollo

Fuente: Diario La República
Fecha: 19 de marzo de 2019

Link:https://www.larepublica.co/economia/pedimos-que-se-incluya-a-toda-la-comunidad-cientifica-en-el-plan-de-desarrollo-2841121 


Desde la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (Acac) solicitan ajustes al articulado.


La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (Acac) se dedica a desarrollar estrategias y generar conciencia sobre la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación. María Piedad Villaveces, directora de la institución, conversó con LR sobre la creación de un nuevo ministerio para el sector y sobre los cambios que introduce el Plan de Desarrollo.

¿Cómo está Colombia en materia científica?

Nosotros producimos conocimiento que se puede medir por número de artículos publicados, patentes registradas o producción nacional con base en ciencia. En lo último estamos mal, no hay carros o aviones hechos en Colombia; aún importamos cosas básicas como los vidrios de las gafas. Deberíamos fomentar manufacturas con alto contenido tecnológico.

¿Cuál es la importancia de una cartera para la ciencia?

La Ley 1951, que se promulgó en enero, crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Plan de Desarrollo está el mecanismo para que el ministerio absorba a Colciencias. Se va a necesitar generar reglas de juego en todo el sector, porque los demás ministerios que venían generando actividades de investigación científica van a tener que articularse con ese ministerio. Es el reto en 2019.

El presupuesto será el mismo de Colciencias ¿Cuánto debería invertirse en ciencia en el país?

Como porcentaje del PIB debería ser mínimo 2%. No hay plata para crear un nuevo ministerio con un nuevo presupuesto, pero si lo articulamos con los recursos de otros podríamos estar mucho mejor, y la idea también es proyectar a Colombia internacionalmente con una estructura más coherente.

 

Científicos proponen ajustes al PND

Fuente: Diario El Nuevo Siglo
Fecha: Marzo 24 de 2019

Link: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2019-cientificos-proponen-ajustes-al-pnd 

 

A propósito del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 que presentó el gobierno Duque, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) puso a consideración del Congreso un documento con varios ajustes que considera importante en este campo.

La directora ejecutiva de la ACAC, María Piedad Villaveces, indicó a EL NUEVO SIGLO que “el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el presidente Duque tiene tres pactos: el pacto de la legalidad en donde hay dos temas muy importantes para la comunidad científica que son uno el uso de recursos genéticos para la investigación y lo otro fortalece y da unos tiempos para la estructuración del Ministerio de Ciencia y Tecnología”.

Añadió que en el pacto de emprendimiento “que es el pacto más delgado que tiene el Plan, son 10 artículos que tocan en algunos puntos a la comunidad científica. Están beneficios tributarios para la economía naranja, están beneficios tributarios para hacer desarrollos científicos, están beneficios para todo el sector agrícola, que también aplaudimos”.

Agregó Villaveces que “finalmente en el pacto de la equidad está el tema de los acuerdos a los que llegaron con las universidades públicas para el fortalecimiento de la universidad pública, infraestructura para la universidad pública. Eso también lo toca tangencialmente porque entre más fuertes estén las universidades públicas, hay mucha investigación que se realiza ya y eso va a impactar positivamente al sector de ciencia y tecnología”.

Entre los puntos que la ACAC plantea cambiar en el Plan Nacional de Desarrollo hay nuevos artículos que “proponemos, por ejemplo, para que los beneficios tributarios en ciencia y tecnología no se queden solamente en las grandes empresas sino también en las medianas y en las pequeñas”, explicó Villaveces.

Agregó “que al emprendedor e investigador se le premie por hacer investigación, no con una carga burocrática que entonces esta persona dice ‘prefiero emplearme en lo que sea y no hacer investigación científica y mucho menos emprendimiento porque esto son unas cargas tributarias demasiado pesadas, que un investigador ni sabe cómo hacerlo ni quiere hacerlo’”.

Dijo también que en economía naranja en el Plan Nacional de Desarrollo “va a haber $20.000 millones que va a dar el Gobierno a las empresas SAS naranjas. Entonces lo que decimos es que no sea solamente SAS naranjas sino las empresas de base tecnológica”.

Otro tema del Plan Nacional de Desarrollo acerca del cual la ACAC llama la atención es que otorga beneficios a aquellas empresas que desarrollen software, pero solamente para el sector financiero. “Lo que decimos es que para todas las que van a impulsar software, no solamente las financieras porque las que están vigiladas por la Superfinanciera quiénes son, los bancos. Los bancos tienen suficiente plata, ellos no necesitan esos beneficios tributarios. Hay otros sectores de la economía que necesitan esos beneficios tributarios más que la banca. Y entonces respetando que ellos también pueden estar ahí, pero ampliémoslo”, expresó la directiva.

“En el tema del agro aplaudimos que van a generar una estructura de protección a las inversiones que hagan los agricultores, y en la agricultura no solo está el pequeño agricultor sino también el que está haciendo desarrollo tecnológico con base en sus productos agrícolas. A esa comunidad es la que pretendemos proteger”, dijo.

Regalías

El Plan Nacional de Desarrollo no modifica la estructura actual de las regalías de ciencia y tecnología, indicó Villaveces.

En ese sentido señaló que “reconocemos que desde el gobierno anterior hicieron unos últimos esfuerzos para mejorar la estructura que había quedado con la Ley 1530, pero vemos que es necesario hacer una revisión del seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos que se hacen con ciencia y tecnología porque no es lo mismo un proyecto de inversión, la construcción de un puente, que un proyecto de investigación. La investigación no se sabe dónde va a llegar, y eso es lo bonito de la investigación y es necesario hacer investigación para probar si lo que estábamos pensando es válido, no es válido, es comercializable, no es comercializable”.

“Todavía estamos en una etapa anterior al proyecto de inversión, y eso no lo reconoce la estructura jurídica y abogamos para que se cambie esa estructura en  el Plan Nacional de Desarrollo. No lo presentó el presidente Duque y creo que va a ser difícil que lo presente, pero ahí nosotros como sociedad civil organizada estaremos dando la pelea”, indicó.

Villaveces concluyó que esta apuesta del PND en ciencia y tecnología “es modesta, pero es que venimos de 8 años de estar muy modestos, entonces creo que vamos mejor que lo que estábamos. Somos muy positivos, muy optimistas y queremos trabajar con este Gobierno para lo que está proponiendo en economía naranja se proyecte de una manera mucho más fuerte, mucho más sólida, no solamente desde el punto de vista cultural sino también desde el punto de vista científico”.
 

Compartir