Diplomacia Científica
.jpg)
Fotografía: Sara Victoria Pons Coll.
Coordinadores de la línea temática: Gonzalo Ordóñez, María Piedad Villaveces y Juan Pablo Isaza.
Agencia Espacial Latinoamericana, posible modelo de integración regional
Por: Coronel (r) Raúl Eduardo Gutiérrez Gómez
La ponencia presentará los diferentes modelos existentes en el mundo en cuanto a integración por continentes o regiones en el ámbito espacial. Expondrá fortalezas, debilidades y logros de dichos modelos. Luego presentará el panorama en Latinoamérica en cuanto a integración en el ámbito espacial. Finalizará planteando los retos, posibilidades y ventajas de la integración regional a través de una Agencia Espacial Latinoamericana o Suramericana.
Relevancia de la Diplomacia Científica en la Construcción de Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación en Guatemala, El Salvador y Honduras
Por: Kleinsy Yudrani Bonilla Landaverry
Información académica: https://tinyurl.com/uaag3ju
Milena Pavan Serafím
Los países centroamericanos conforman una sub-región del continente americano muchas veces ausente de los estudios e investigaciones relacionadas con el estado de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina. Esto acontece de forma más marcada con los tres países ubicados en la parte norte del istmo: Guatemala, El Salvador y Honduras. Las precariedades de sus sistemas de educación superior (y educación en general), la debilidad institucional de los organismos públicos y gobernanza relevantes a la ciencia, la tecnología y la innovación y un sector productivo desvinculado de los grandes retos de desarrollo nacionales han resultado en sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación fragmentados e incipientes. Este contexto hace que, mientras otras regiones avanzan de forman rápida en su integración a la economía global del conocimiento, estos tres países sigan permaneciendo rezagados. Es más, la baja prioridad que se da a la investigación científica en las agendas públicas de estas tres naciones, así como la escasa inversión en ciencia y tecnología –tanto históricas como en la actualidad– hacen que las brechas en capacidades científicas, tecnológicas y de innovación –CTI- se continúen ampliando. En este escenario, la diplomacia científica, tecnológica y de innovación (STID), –entendida como iniciativas encaminadas a promover el avance de estas áreas involucrando actores de diferentes países– puede desempeñar un rol fundamental atendiendo a que las sociedades de los países centroamericanos estudiados enfrentan problemáticas comunes con contextos de desarrollo compartidos.
Por ello, las autoras del presente análisis presentan hallazgos preliminares de una investigación en curso sobre la relevancia de la STID en la construcción de capacidades en CTI en Guatemala, El Salvador y Honduras. A través de una metodología de investigación cualitativa, la investigación se enfoca en sistematizar las visiones de actores locales de cuatro sectores: académico-científico, entidades públicas de CyT, sector productivo y experiencias de cooperación internacional. Del análisis de datos y la discusión sostenida, se desprende la relevancia de la STID en la construcción y desarrollo de capacidades humanas como determinante de otras capacidades (infraestructura, equipos, laboratorios). Por otra parte, construir capacidades de interacción intersectorial como espacios de diálogo y colaboración es fundamental. En esta última área, El Salvador muestra evidencias de avance relativo.
Atención aparte merece la construcción de agendas de investigación de estos tres países, en los que la ausencia de una tradición de toma de decisiones con base a evidencia, la escasa producción de datos y registros, así como la falta de interacción intersectorial ha hecho difícil establecer puntos comunes que permitan mayor eficacia y fluidez en acciones de STID con países científicamente más avanzados tanto en la propia América Latina como con países socios extra regionales. La temática es compleja y las aristas múltiples, sin embargo, tenemos la confianza en que la discusión y líneas de estudio propuestas tienen más pertinencia que nunca para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación en Centroamérica.
The internationalization of research and innovation at higher education institutions in Colombia: a practitioner’s approach
Por: Alejandra González y Ernesto Andrade
Innovation Policies to promote the internationalization of research are an effective way to maintain the global pertinence and quality of research, while enabling access to external funding and opening the scope of the research undertaken at HEIs.
Framework programs such as Horizon 2020 prioritize international cooperation across multiple actions and they constitute a worldwide window of opportunity for intensive-knowledge institutions, such as HEI’s.
Latin America has had an acceptable participation in the Horizon 2020 program and in the former 7th Framework Program, being Brazil, Argentina and Chile the countries with the most participation. Colombia’s participation has been lower and the reasons are various. First, implementers of policy instruments have failed designing appropriate models to the needs of the actors involved in the Colombian National Innovation System (Salazar, 2017); second, disarticulation of innovation policy and instruments; and third, ineffective research and innovation management models in HEI’s are some of the reasons for this.
Colciencias, the main governmental actor in the Colombian NIS, still struggles to effectively measure the research capabilities in the country. Its mechanisms do not provide the information necessary to have a clear picture of what is needed as organizational capability to participate in large international projects, and not enough attention is given to the performance of individual researchers.
Research funding at HEIs in Colombia, with a few exceptions, has been limited to small internal calls, and to the funding offered by Colciencias. Financial incentives for researchers at HEIs are aimed at increasing the performance in traditional scientific production indicators such as high-impact publications. Although, these actions have contributed to the growth, visibility and development of HEI’s, they tend to miss the international perspective and the excellence quality standards and recognition that participating in large international projects imply. Thus, the question is whether current national policies and institutional strategies are aligned enough to steer international outreach of HEI’s to the resolution of major global societal issues.
This paper will present the analysis undertaken by a Colombian university to increase the participation of top researchers in international projects, with the aim of leveraging and mobilizing external funds for the development of research but also in articulation to the University’s commitment to the development of its region.
The congruence model (Nadler and Tushman, 1980) is being applied to define a strategy to identify individual competencies, institutional capabilities, a fitting organizational culture and the critical tasks that must be carried out, strengthened and systematically developed to achieve this. It is assumed that the strategy will enable international cooperation activities and will result in the participation of Colombian HEIs in large projects or consortia funded by international framework programs such as Horizon 2020, to ultimately contribute to the adaptation to worldwide dynamics and also to the differentiation (Jacobs, 1998) of Colombia’s research capabilities to increase its competitiveness in the knowledge-based economy.
References:
- Nadler, D. A., & Tushman, M. L. (1980). A model for diagnosing organizational behavior. Organizational Dynamics, 9(2), 35-51.
- Jacobs, D. (1998). Innovation policies within the framework of internationalization.Research policy, 27(7), 711-724.
- Salazar, M. (2017). The Colombian system of science, technology and innovation in transition: how governance is being affected. In Research Handbook on Innovation. Governance for Emerging Economies. Edward Elgar Publishing.
La problemática subyacente en torno al desarrollo y sus efectos en la diplomacia científica
Por: Juan Carlos Góngora.
La diplomacia científica constituye un espacio privilegiado para la interacción entre científicos y agentes políticos en la arena internacional. Se trata de un área que progresivamente viene ocupando una influencia cada vez más relevante en las relaciones internacionales, especialmente, en los dos últimos siglos, en la medida que se construye una arquitectura institucional para la cooperación a través de las organizaciones multilaterales existentes en el ámbito regional y global.
En este este contexto, es muy importante analizar las distintas modalidades de colaboración en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el marco de las alternativas de desarrollo formuladas en América Latina. En el trabajo se analiza, desde una perspectiva regional, los retos planteados por la cooperación vertical (condicionada por la relación centro-periferia) y la cooperación horizontal que hacen parte de las relaciones internacionales frente a temas de sostenibilidad, asimetrías socioeconómicas y la necesaria comunicación (bidireccional) entre CTI y política.
Con esta finalidad se realizar un balance, a través del campo de los estudios sociales de la ciencia, con relación a la diplomacia científica y los modelos de desarrollo desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad; así, se pretende fundamentar un modelo de explicación pueda ayudar a entender el papel de la cooperación en CTI en la formulación de políticas públicas para el desarrollo, más aún en un contexto caracterizado por persistentes demandas de inclusión tanto ambientales como socioeconómicas en términos de producción de conocimientos.
Allbiotech: Nuevo actor para la promoción de la investigación e innovación responsables para el avance de la Bioeconomía Latinoamericana
Por: Simón Villegas Velásquez
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/yx2uatmo
El modelo de desarrollo económico y la estructura productiva latinoamericana está fundamentada principalmente en la explotación de sus recursos naturales. En aras de lograr un crecimiento económico bajo un modelo de desarrollo sustentable, los países de la región deben integrar su riqueza natural con los avances científicos y tecnológicos.
En este sentido surge el concepto de bioeconomía, el cual ha ganado importancia durante la última década como marco de referencia para las políticas de desarrollo e innovación, ante la necesidad de transitar hacia sistemas productivos en los que se minimice el impacto ambiental. Numerosos países han desarrollado estrategias dedicadas de bioeconomía (Alemania, España, Estados Unidos, Finlandia,Francia, Japón, Noruega, Malasia,Sudáfrica).
Sin embargo, pese a su relevancia potencial para Iberoamérica, el concepto de bioeconomía ha recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región.
La investigación e innovación responsable (RRI por sus siglas en inglés), las innovaciones organizativas y las nuevas estructuras de cooperación pueden proporcionar alternativas para la participación de los grupos sociales como jóvenes científicos en el proceso de estructuración de políticas públicas. Con este objetivo surge Allbiotech, como una organización sin ánimo de lucro que promueve el empoderamiento y la articulación de jóvenes biotecnólogos latinoamericanos con diferentes actores sociales, académicos y tomadores de decisiones de la región, para contribuir en los debates sobre escenarios prometedores futuros que pueden alcanzarse mediante la implementación y uso de la biotecnología y la bioeconomía como motores para el desarrollo.
Allbiotech cuenta con la participación de más de 200 jóvenes latinoamericanos líderes en biotecnología pertenecientes a más de 18 países. La organización está distribuida en 6 comisiones: (1) Comunidad, (2) Comunicación, (3) Emprendimiento e Inversión, (4) Políticas Públicas (5) Educación y (6) Equidad y Diversidad. De igual forma, se han conformado delegaciones nacionales que puedan entender el contexto nacional de cada uno de los países representados y facilitar así su tránsito a las labores de cada comisión. Estos grupos, bajo los pilares de “Políticas Públicas”, “Innovación” y “Educación” hay venido impulsando la articulación de la quíntuple hélice (gobierno, academia, industria, emprendedores, unidades gestoras y de apoyo) a nivel regional.
En el contexto colombiano, una de las necesidades más claras del Centro para la Cuarta Revolución Industrial instalado en la ciudad de Medellín, es el análisis deln marco regulatorio de las tecnologías propias de dicha revolución. En este sentido, Allbiotech representa un posible aliado para el fortalecimiento de la biotecnología y la bioeconomía en la ciudad de Medellín y en el país, como potencia global en términos de biodiversidad. Todo esto sin desconocer el desarrollo inclusivo, sus implicaciones sociales, ambientales y económicas, así como su relación con el contexto latinoamericano.