Revista XXVII No. 1 de 2020

Simulación basada en la evidencia para programas de Ciencias de la Salud “Una visión Curricular”

Simulación basada en la evidencia para programas de Ciencias de la Salud  “Una visión Curricular”

Imagen: Freepik.es 

 

Autores: 

German Oved Acevedo-Osorio / William Duque-Salazar 

Mgs. En Salud Pública y Desarrollo Social, Grupo de Investigación Los Asépticos, docentes del Programa de Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria del Área Andina, Seccional Pereira.

Angelica Maria Blanco Vanegas  

Mgs. En Salud Pública y Desarrollo Social, Grupo de Investigación ZIPATEFI, Docente del programa de Terapia Respiratoria, Fundación Universitaria del Área Andina, Seccional Pereira.

Isadora Blanco Perez

Mgs.En Medicina Estomatológica, Grupo de Investigación Los Asépticos, Docente del programa de Odontología, Fundación Universitaria del Área Andina, Seccional Pereira.

 

Resumen

Las metodologías de aprendizaje relacionan a la simulación clínica como un proceso de interacción entre el estudiante y escenarios médicos reales, el cual le permiten la toma de decisiones acertadas y basadas en mecanismos de control médico investigativos, disminuyendo los eventos adversos e incidentes. Esta investigación busca mediante un estudio cuasi experimental establecer el impacto de un programa de entrenamiento en simulación clínica en estudiantes de una facultad de salud, en sus practicas clínicas reales, mediante la implementación de estrategias de intervención educativas integrales.

Abstract

The learning methodologies relate to clinical simulation as a process of interaction between the student and real medical scenarios, which allow him to make sound decisions and based on investigative medical control mechanisms, reducing adverse events and incidents. This research seeks by means of a quasi-experimental study to establish the impact of a training program in clinical simulation in students of a faculty of health, in their real clinical practices, by implementing comprehensive educational intervention strategies.

Introducción

La simulación clínica representa uno de los métodos de aprendizaje más eficaces frente a la prevención de incidentes y eventos adversos en la práctica profesional (1) . En un informe realizado por el instituto Nacional de medicina de Estados unidos el cual se tituló “errar es humano”, dio a conocer estadísticas, la cual referencia más de 100.000 fallecimientos debido a errores médicos, relacionados en un 70% a errores humanos (2) .

El continuo crecimiento y desarrollo de la medicina ha permitido que diferentes procesos relacionados al cuidado de la salud se puedan ver afectados por el poco o mínimo desempeño de los profesionales, por una posible falta de experiencia y desempeño en el área (3) . Los estudiantes de pregrado de programas de las ciencias de la salud, el cual su único objeto de estudio es la atención integral del paciente, fortalecen a través de los semestres su conocimiento teórico, pero dejando la práctica y situaciones cotidianas a un lado, aumentando la posibilidad de presentar errores, ocasionados por factores psicosociales como el estrés, ansiedad y temor, llevando a que el estudiante tome decisiones inequívocas e imprecisas, originando eventos adversos y en el estudiante una frustración (4,5) .

En las prácticas hospitalarias de los estudiantes, existen muchos espacios donde el estudiante solo cumple el rol de observador y de manera pasiva la mayoría de veces, como pueden llegar a ser las áreas de unidad de cuidados intensivos, salas de parto, quirófano y urgencias. El contacto y la participación de los estudiantes es limitada y a su vez criticada por su poca intervención, el cual pasará a un proceso poco transcendental para el docente, el cual cumple sus funciones continuas y mecánicas, al cual se encuentra acostumbrado, sin la transmisión de saberes e involucración del objeto de estudio que para este caso es el estudiante.

En búsqueda de la disminución de eventos adversos nace la necesidad de crear una cultura de seguridad y de brindar calidad en la atención al paciente, el cual ha permitido que la simulación se desarrolle de una manera acelerada como un complemento esencial en la educación médica y de pregrado a nivel mundial (6) . Los métodos de aprendizaje siguen siendo en muchas ocasiones poco modificados o actualizados, se basan en el "ver uno, hacer uno y enseñar a uno"; y mediante la simulación clínica se manejan diferentes prospectos educativos como "ver uno" y "hacer uno" (7) .

Es de esta manera que se establece como objetivo general de esta investigación determinar el impacto y relevancia de la simulación clínica basada en la evidencia frente al desarrollo de competencias para la práctica hospitalaria en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Fundación Universitaria del Área Andina, Seccional Pereira.

Materiales y métodos

El presente estudio es cuasi-experimental, mediante la aplicación de un programa de entrenamiento a 73 estudiantes de tres programas de la facultad de salud, de la Fundación Universitaria del Área Andina. Los sujetos de estudio fueron todos los estudiantes del programa de instrumentación quirúrgica, Odontología, Terapia respiratoria que, realizan prácticas de simulación clínica en los laboratorios simulados, la cual se aplicó en todos los estudiantes con el fin de obtener resultados que permitan darle la importancia en la malla curricular de los programas.

Previa firma de consentimiento informado, se realizó un proceso de recolección de información, el cual establecía el nivel de conocimiento previo a las practicas reales. Posteriormente se aplico un proceso de intervención educativa y finalmente se realizó la medición del impacto en los escenarios clínicos reales a estudiantes y docentes supervisores de las prácticas de los estudiantes.

Esta Investigación cuenta con un instrumento de recolección de información que cubre las expectativas en todos los ángulos. El modelo propuesto por Donald Kirkpatrick permite dar una mirada inclusiva desde la determinación de criterios de calidad, constatar el aprendizaje de los participantes, medir el desempeño de estos según el aprendizaje obtenido y el impacto en el desarrollo profesional. Este modelo es ampliamente reconocido por el medio académico lo que garantiza su pertinencia y aplicabilidad (8,9) .

Los 4 niveles propuestos Reacción, Aprendizaje, Conducta y Resultados se desarrollan de modo jerárquico, esto permite que cada proceso que antecede al siguiente aporte datos que sirven de soporte para la secuencia investigativa, entregando una mirada holística al momento de analizar los datos obtenidos. En la evaluación de la formación se propone la inclusión de variables como el nivel de Satisfacción cuyo objetivo es entregar al investigador una evaluación diagnostica que permita medir el nivel básico formativo con que ingresan los participantes al proceso y su grado de motivación; el momento de evaluación del Aprendizaje obtenido permite calificar la apropiación del conocimiento; medir la Transferencia permite identificar el grado de aplicabilidad de los nuevos conceptos y la trasformación de la conducta; por último los indicadores de Impacto se miden en dos escenarios, el Impacto en la Práctica Clínica el cual determina la posibilidad de poner en práctica el nuevo aprendizaje y el Impacto de resultado en la organización, este le ofrece a los investigadores el reflejo de que la investigación genero un aporte significativo y tangible para la entidad, en este caso las clínicas y hospitales con que se tiene convenio de docencia servicio. Se estableció una escala de valoración cuantitativa como se aprecia en la tabla 1.

Tabla 1. Escala de Valoración

Valoración Cuantitativa

Categoría

0,0-3,0

Muy mal

3,1-5,0

Mal

5,1-8,0

Regular

8,1-9,9

Bien

10,0

Muy Bien

Se realizó un análisis descriptivo de tablas de frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central para datos cuantitativos mediante el paquete estadístico SPSS V.23. De acuerdo a la resolución 008430 de 1993 el estudio se considera sin riesgo,

Resultados

Se realizaron los procesos de entrenamiento y análisis de competencias de 73 estudiantes, correspondientes a tres programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Distribuidos de acuerdo al número de estudiante que cursaban la asignatura de Simulación Clínica y practicas hospitalaria, inmersas dentro de la malla curricular (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de frecuencias de estudiantes de la Facultad de Salud.

Programa /  Número de estudiantes

Programa

Número de estudiantes

Instrumentación Quirúrgica

24

Terapia Respiratoria

35

Odontología

14

En el momento de la evaluación de las expectativas del grupo, el cual generaba un indicador de cumplimiento previamente establecido, Se midieron tres subcategorías (Cobertura de las expectativas, logro de objetivos, satisfacción general con el entrenamiento). En el cual para los programas de Instrumentación Quirúrgica y Terapia Respiratoria presentaron un promedio de 10, para una categoría de Muy bien y odontología una media de 9,5 (bien). Considerando así que el proceso de entrenamiento cumplió con los objetivos propuestos, alcanzando un alto nivel de satisfacción para los tres programas académicos involucrados.

En el componente de organización que permitía evaluar la organización del entrenamiento mediante criterios de satisfacción con la difusión e información del entrenamiento, recursos y materiales, organización general del curso. Los tres programas académicos obtuvieron un puntaje promedio de 9,5. Considerándose dicho puntaje como una categoría donde cumplía satisfactoriamente frente a la panificación y desarrollo de las actividades (Figura1).

https://lh4.googleusercontent.com/EPPmxPWOzYx44EnTtejk-ew_tMeyQxlvfD7_y6AiTojMGRJ6bZz0sRCuOBKEoPKa3Lw4gVqRkGxGiGH1EvkskubztctozPeJDzlny1ZxqXCE3yLUIDZAqU1fJyu95ev78y2S6D0

Frente a la metodología utilizada para el proceso de entrenamiento, el cual implicaba la medición de la satisfacción con la documentación aportada, recursos didácticos y los casos clínicos creados mediante procesos basados en la evidencia, el programa de instrumentación quirúrgica y odontología, alcanzaron altos niveles de satisfacción, muy similar a los presentado por terapia respiratoria con una media de 9,5 (bien) (Figura1).

La aplicabilidad de la información impartida durante los procesos de entrenamiento, el cual mide el interés de los temas, grado de aprendizaje conseguido percibido por los estudiantes y la utilidad de la información para desempeñar las competencias en el campo hospitalario. Terapia respiratoria y Odontología alcanzaron la categoría de Muy bien frente al proceso de aplicabilidad. Instrumentación Quirúrgica obtuvo un promedio de 9,5, reflejado en la categoría de Bien. La satisfacción de los estudiantes se ve reflejada en los puntajes obtenido, el cual demuestra de esta manera como los procesos de simulación clínica, aumentan las expectativas en las competencias a adquirir.

Al medir la satisfacción con los docentes por parte de los estudiantes frente al nivel de competencia demostrado, los tres programas académicos alcanzaron el más alto nivel. Frente a los aspectos pedagógicas como la claridad de los temas expuestos, estructuración de los temas, conservación del interés y adaptación a las necesidades intrínsecas del grupo, instrumentación quirúrgica alcanzo un alto nivel seguido por Terapia Respiratoria (9,5) y Odontología que alcanzaron el nivel de Bien(9)

En la satisfacción referida por los docentes hacia los estudiantes, el componente de organización el programa de instrumentación quirúrgica tuvo una media de 9,5. Terapia respiratoria (9,0), y Odontología con el más alto nivel 10,0. En la satisfacción con la actitud, atención, motivación y la participación de los estudiantes, fue la categoría con los niveles más bajos, con un promedio general entre los tres programas de 8,16 (Figura 1).

En la figura 2 es posible apreciar los resultados relacionados a la evaluación del aprendizaje, comprobando que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos, destrezas y competencias necesarias para el inicio de las prácticas en escenarios reales. Al momento de aplicar el Pre-test y post-test de autopercepción de los conocimientos y habilidades relacionados con el objeto de estudio de cada nivel de formación por parte del estudiante antes y después del proceso de entrenamiento. Se pudo evidenciar que los estudiantes de las tres carreras presentaban bajos niveles de conocimientos frente a los procesos académicos a realizar, pero posterior al entrenamiento en el área de simulación clínica los niveles de conocimientos aumentaron significativamente.

Al momento de evaluar el nivel de conocimiento teórico pre-entrenamiento se logró reconocer que algunos de los conceptos básicos para la ejecución de las actividades en los estudiantes, eran limitadas, pero que generaban de esta manera un proceso de motivación frente al aprendizaje que iba a ser impartido (Figura 2).

Al momento realizar la medición del nivel demuestra cómo actúa en situaciones específicas, se realizó mediante la creación de diversos casos clínicos reales, intentando reproducir condiciones similares a la que se encontraran en los escenarios clínicos, permitiendo a los docentes, analizar las habilidades, conocimientos y decisiones tomadas por los estudiantes. En dicho proceso, los tres programas académicos obtuvieron niveles entre 8,1 - 9,9 de promedio, considerándose en un nivel aceptable, para un proceso de simulación clínica.

En el grafico 1, donde se evaluó la transferencia del conocimiento referida por los estudiantes en los escenarios de prácticas clínicas, que permitió comprobar la eficacia de la acción formativa en los procesos de simulación clínica, mediante la percepción de los estudiantes relacionados a la aplicación al puesto de trabajo mediante criterios de contenidos puestos en prácticas, solución de problemas, situaciones cotidianas se evidencio que los tres programas académicos tenían altos niveles de conocimiento y habilidades.

En relación al desarrollo profesional el cual generó un indicador de la utilidad de la acción formativa de los estudiantes frente a la mejora de sus resultados, asumir nuevos retos y tareas, la motivación y la autonomía presentada por los estudiantes, también alcanzo altos niveles de desarrollo y de impacto a nivel individual de cada estudiante (Grafico 1).

En la medición del impacto en la práctica clínica de manera individual según los docentes supervisores de dichos procesos académicos en las instituciones de salud, el cual busca determinar de manera positiva los cambios en el tiempo y la relación con el proceso de entrenamiento realizado en los laboratorios de simulación de la institución universitaria. Los resultados encontrados en esta categoría fueron los más altos entre 9,0 y 10,0 de promedio de calificación del total de los estudiantes. La eficacia de la participación y ejecución de actividades de los estudiantes en las prácticas clínicas fue considerada uno de los ítems más valorados, de igual manera la contribución al desarrollo profesión y la motivación de los estudiantes (Gráfico 2).

 

Discusión

Esta investigación tenía como finalidad determinar el impacto y relevancia de la simulación clínica basada en la evidencia frente al desarrollo de competencias para la práctica hospitalaria en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira. Encontrándose un alto impacto verificable en las instituciones de salud, donde se ejecutan tareas y escenarios reales, con distintas situaciones y una variabilidad continua que permite establecer altos niveles de rendimiento académicos, prácticos y teóricos.

Múltiples estudios han podido evidenciar el gran impacto de la simulación en la formación en estudiantes de ciencias de la salud, lo que logra demostrar, que la simulación de escenarios mediante la creación de escenarios clínicos permite desarrollar las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales suficientes para el desarrollo de prácticas reales (9,10) .

Investigaciones en búsqueda de procesos de aprendizaje desarrollados mediante la utilización de tecnologías en este caso la simulación clínica, transformando el acto educativo de lo tradicional a lo práctico y operativo, ofrecen un enfoque vanguardista que arroja resultados satisfactorios para cada fase del proceso, no obstante realizar un acompañamiento serio y riguroso requiere no escatimar esfuerzos para captar información seria para el análisis que pueda dar solución al objetivo trazado desde un inicio (11,12) .

Docentes interesados en investigar procesos pedagógicos de aprendizaje y su relación con la simulación clínica han generado aportes importantes en el mismo campo, uno de ellos fue el realizado por Johana Lizbeth Valencia y colaboradores con su investigación “La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina” realizada en la escuela de medicina del instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey México. Esta investigación utilizo el método mediante prueba y error su objetivo se trazó en desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de medicina, en los resultados se encontró que los estudiantes se posicionaron en un nivel alto de pensamiento crítico medido durante la simulación clínica (13) .

La sociedad española de seguridad asistencial en diciembre del año 2015 publicó un artículo llamado: “innovando en procesos asistenciales y seguridad del paciente mediante la simulación clínica”, los resultados de esta investigación se analizaron mediante la aplicación del Modelo Kirkpatrick, los objetivos de la investigación se fundamentaron en mejorar el rendimiento clínico modificando los procesos asistenciales permitiendo así el mantenimiento de la efectividad los cuales se cumplieron en su totalidad al finalizar el proceso investigativo (11) .

En enero del 2014 la Universidad Católica de San Antonio de Murcia público un artículo sustentado en la investigación realizada sobre: La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM; en esta oportunidad se plantearon como objetivo Conocer la percepción y opinión de los alumnos de 2º y 3º de grado acerca de la simulación clínica, valorar las propuestas de mejora del alumnado e Identificar las principales críticas hacia la simulación. Los alumnos evaluados valoraron positivamente la implementación de prácticas clínicas sobre simulación (14) .

Así se pueden identificar innumerables investigaciones que integran la docencia y la simulación lo que da paso a sustentar este hecho como un acertado camino hacia la innovación educativa que arroja resultados satisfactorios para cada uno de los participantes; universidades de talla mundial apoyan los procesos de aprendizaje con la implementación de laboratorios en simulación que le brindan al estudiante la oportunidad de participar en actos formativos que lo involucran en entornos lo más reales posibles otorgando habilidades en su formación necesarias para desempeñar su oficio con calidad y pertinencia.

Agradecimientos

Fundación Universitaria del Área Andina y auxiliares de investigación adscritos al proyecto. Conflictos de interés Los grupos de investigación manifiestan no tener conflicto de intereses. Fuentes de financiación Convocatoria interna de investigación de 2017.

Referencias Bibliográficas

1. Maestre JM, Manuel-Palazuelos JC, del Moral I, Simon R. La simulación clínica como herramienta para facilitar el cambio de cultura en las organizaciones de salud: aplicación práctica de la teoría avanzada del aprendizaje. Rev Colomb Anestesiol [Internet]. 2014;42(2):124–8. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120334714000240

2. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Medicina JZ, Gómez- Almaguer D, Bosques-Padilla FJ. Medicina universitaria. [Internet]. Medicina Universitaria. Elsevier; [citado el 28 de noviembre de 2017]. 69–71 p. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-errar-es-humano-X1665579611240505

3. Martínez-Castillo F, Matus-Miranda R. Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad. Perspectiva de los estudiantes de enfermería. Enfermería Univ [Internet]. 2015;12(2):93–8. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706315000044

4. Tabasco S. Errores médicos en la práctica clínica , del paradigma biologicista al paradigma médico social. Rev Cuba Salud Pública. 2006;32(1):1–14.

5. Riancho J, Maestre JM, Moral I Del, Riancho J a. Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educ Médica [Internet]. 2012;15(2):109–15. Disponible en:
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84866510969&partnerID=tZOtx3y1

6. Pérez-Castro J et al. Percepción de la cultura de seguridad del paciente en médicos pasantes del servicio social. Rev CONAMED [Internet]. 2014;19(2):52–9. Disponible en: http://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/ojsconamed/index.php/revconamed/article/view/4/48

7. Montes De Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas. 2011;11(3):475–88.

8. Triviño X, Sirhan M, Moore P, Montero L. Impacto de un programa de formación en docencia en una escuela de medicina. Rev Med Chil [Internet]. 2011;139(11):1508–15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034 98872011001100019&script=sci_arttext%5Cnhttp://ref.scielo.org/5qk3pk

9. Holgado-Tello FP, Chacón-Moscoso S, Barbero-García I, Vila-Abad E, Delgado B, Sanduvete-Chaves S. Hacia la validez de constructo en contextos no estandarizados de evaluación. An Psicol [Internet]. 2015;31(2):725. Disponible en: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- 84928684456&partnerID=tZOtx3y1

10. Valler-Jones T. The impact of peer-led simulations on student nurses. Br J Nurs [Internet]. el 9 de abril de 2014;23(6):321–6. Disponible en: https://doi.org/10.12968/bjon.2014.23.6.321

11. Rojo E, Maestre JM, Díaz-Mendi AR, Ansorena L, del Moral I. Innovando en procesos asistenciales y seguridad del paciente mediante simulación clínica. Rev Calid Asist [Internet]. 2016;31(5):267–78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2015.12.008

12. Dávila-Cervantes A. Simulación en Educación Médica. Investig en Educ Médica [Internet]. 2014;3(10):100–5. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2007505714727334

13. Valencia Castro JL, Tapia Vallejo S, Olivares Olivares SL. La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investig en Educ Médica [Internet]. 2016; Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S200750571630045X

14. Rodríguez LJ, Agea JLD, Lapuente MLP, Costa CL, Rojo AR, Pérez PE. La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia)/The clinical simulation as a teaching tool. Perception of students degree in Nursing UCAM (San Anto. Enfermería Glob [Internet]. 2014;13(1):175–90. Disponible en:
http://search.proquest.com/docview/1664837231?accountid=14477%5Cnhttps://n evada.ual.es/biblioteca/gtb/sod/poa_login.php?centro=$UALMG&sid=$UALMG&tit le=Enfermería+Global&atitle=La+simulación+clínica+como+herramienta+pedagóg ica.+Percepci%25C

Compartir