Revista XXVI No. 3 de 2019

Respaldando la CTeI

Respaldando la CTeI

Fotografía: Instagram Senado de la República de Colombia
https://www.instagram.com/p/B6LrVMEng9Q/ 

 

La representatividad; el respaldo, que recibió nuestra comunidad en 2019 llegó a instancias del gobierno nacional. A continuación presentamos parte de la vocería que ACAC abanderó en compañia de otras entidades e instituciones del sector para respaldar la Ciencia, la Tecnologia y la Innovación en Colombia. 

 

Carta al Congreso de la República-Cámara de Representantes

Mayo 29 de 2019 

Referencia: P.A.L 365 de 2019 “Por el cual se modifica el artículo 361 de la Constitución Política”


En nombre de las 2.300 personas afiliadas a la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC, entidad gremial que representa a los/as investigadores y a los ciudadanos que creen en la importancia de la ciencia, y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Academia de Ciencias, que reúne a 228 científicos ilustres de nuestro país, queremos manifestar nuestra preocupación por la presentación ante el Congreso del proyecto de Acto Legislativo 365/19 para modificar el artículo 361 de la Constitución Política de Colombia. 

Lo anterior debido a la falta de coherencia de las políticas de estado sobre el impulso a la ciencia y la desaceleración de los procesos de apropiación social de la ciencia a nivel regional. Cada uno de estos tres puntos se describe a continuación: 

I.    Falta de coherencia en las políticas de Estado para impulsar ciencia, tecnología e innovación.  
Mientras que por un lado, en enero del 2019 el Gobierno sanciona la ley que incorpora al ordenamiento legal la decisión de Colombia de pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),  por el otro lado, en el mes de abril de 2019 el mismo Gobierno presentó un proyecto de Acto Legislativo que modifica el artículo 361 en el que desaparece el 10% de recursos de regalías para el sector de ciencia, tecnología e innovación. 

Se ve la incoherencia entre las dos iniciativas, pues la primera implica que el estado tomará acciones para garantizar el incremento al presupuesto de ciencia. Lo anterior, debido a que una de las razones por las que Colombia se demoró en entrar a la OCDE fue su baja inversión en ciencia. Mientras que, la segunda iniciativa, al suprimir la obligatoriedad de destinar el 10% de las regalías para el sector de ciencia, tecnología e innovación, deja potestativo el porcentaje que se destinará al sector.  Lo anterior, en un país que ha invertido muy poco en ciencia, constituye un alto riesgo de retroceder en la inversión pública que se destina para el sector. 

2. Desaceleración de la apropiación social de la ciencia a nivel regional. 

Para la comunidad científica fue un reto pasar de un esquema centralizado a uno descentralizado para la financiación de la investigación. Sin embargo, poco a poco los científicos empezaron a proyectar sus investigaciones con y desde la región. Gracias a lo anterior, la apropiación social de la ciencia en departamentos como Arauca, Vaupés o Chocó hoy es una realidad. 

Aprobar medidas legislativas como las que propone el gobierno de desconocer la obligatoriedad de disponer el 10% de las regalías para proyectos de ciencia, hace que se desarticule la apropiación social de la ciencia en regiones en donde apenas se está generando una cultura científica. 

Los procesos de apropiación social de la ciencia toman años en incorporarse a la cultura de una nación. Por ello, es necesario que haya continuidad en las políticas públicas de forma que se vayan afianzando procesos sociales. El ejercicio de regionalizar la ciencia en Colombia ya se inició y no se puede truncar sin generar consecuencias adversas, entre otras, para la construcción de productividad de base tecnológica.  

Solicitud a los Honorables Congresistas

Debido a los argumentos anteriores solicitamos: 


1.    Que se ARCHIVE el proyecto hasta que haya concertación con la comunidad científica colombiana sobre el 10% de los recursos para financiar investigación en ciencia, tecnología e innovación. 
2.    Que, si se mantiene el proyecto de Acto Legislativo, se respete el 10% asignado a financiar las investigaciones de ciencia, tecnología e innovación con fundamento en lo establecido actualmente en el artículo 361 de la Constitución. 

En nombre de ACAC y de la Academia de Ciencias, como representantes de la sociedad civil organizada, estaremos atentos a aclarar cualquier inquietud, así como a participar en las discusiones que se requieran para aclarar o ampliar los argumentos esbozados.

Cordialmente, 

MARIA PIEDAD VILLAVECES                 
Directora Ejecutiva ACAC    

ENRIQUE FORERO
Presidente Academia de Ciencias                

 

Carta enviada al Señor Presidente de la República: Iván Duque Márquez

24 de octubre de 2019.

Asunto: Atenta solicitud de consideración de argumentos para ajustar el proyecto de Decreto de la estructura y funciones del nuevo ministerio de ciencia, tecnología e innovación en particular en lo referente a la apropiación social de la ciencia y la tecnología.

 

Señor Presidente:

Los abajo firmantes, ciudadanos y miembros del Comité asesor experto para la actualización de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (ASCTeI), integrantes de diversas instituciones y programas para la ASCTeI en el país, investigadores y consultores en estos temas, nos dirigimos respetuosamente con el ánimo de manifestar algunas preocupaciones que surgen ante el proyecto de decreto presidencial por el cual se establece la estructura del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y de manera particular en los aspectos relacionados con la ASCTeI.

En primer lugar, queremos señalar la importancia que reviste para el país contar con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Celebramos también el lugar asignado a la ASCTeI, al establecer un Viceministerio dirigido a la formulación, implementación y seguimiento a las políticas en este tema.

A pesar de lo anterior, el proyecto de decreto presidencial no refleja los objetivos manifiestos en artículo 1 de la Ley 1951 de 2019: el bienestar de los ciudadanos y una sociedad más equitativa. El énfasis asignado a los asuntos referidos a la productividad y la competitividad, supone una serie de riesgos que han sido expresados ya en otras comunicaciones que hemos suscrito, y que invisibiliza el rol que el Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación debe tener en lograr que la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyan a lograr una sociedad más justa y equitativa y aporten a la solución de problemas que nos atañen.

Existen, además, una serie de problemas relacionados con el tratamiento superficial de la ASCTeI en el decreto, que se reflejan en la ausencia de una visión de desarrollo social, sostenible y de bienestar para los colombianos y la debilidad en los procesos de participación pública en el sistema de ciencia, tecnología e innovación. Es sobre estos temas que queremos referirnos específicamente.

El Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias- ha trabajado en los últimos veinte años en consolidar una política pública alrededor de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTeI) que ha planteado avances y aportes fundamentales en temas como la relación del sistema de CTeI con la sociedad, los procesos de democratización y participación pública en ciencia y tecnología, el uso de la investigación para la solución a problemas de la sociedad colombiana, desde una perspectiva que enfatiza el desarrollo humano y sostenible con enfoques inclusivos.

La apuesta de Colciencias en esta línea ha tenido como resultado el desarrollo de políticas y programas que han contribuido no sólo al cumplimiento de los objetivos institucionales, sino también a establecer una manera cercana de relacionamiento de la entidad con la sociedad colombiana. El avance del país en este tema ha sido reconocido a nivel internacional, ha inspirado políticas en otros países latinoamericanos y ha sido reconocido por su potencial innovador por organismos internacionales.

Gran parte de estos ejercicios se ven desconocidos en el decreto cuando, en el proceso de crear la estructura para el Ministerio de CTeI, no solo desaparece el objetivo del bienestar, sino que el ciudadano termina siendo asumido como un ser pasivo, sin posibilidades reales de participar en la definición de la política de ciencia, tecnología e innovación. A excepción de una mención que define “la participación ciudadana con enfoque inclusivo”, la comprensión de la participación que tiene el documento termina asumiéndola como una estrategia de tipo comunicativo y como un proceso de divulgación y gestión institucional.

Si asumimos las comprensiones que hoy tenemos de ASCTeI, los nombres y las funciones asignadas a las direcciones del Viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, plantean el riesgo de desconocer e instrumentalizar la ASCTeI.

La estructura propuesta en el decreto para el Viceministerio, propone dos ámbitos de intervención: uno dedicado a Talento (Dirección de Vocaciones y Formación en CTeI) y otro a la ASC (Dirección de Capacidades y Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación). En la de Talento, la entrada al tema que sugiere la formación de “vocaciones”, es un retroceso a una forma de comprender un tema, que lleva varias décadas de construcción en Colombia, y que ha sido liderado por la entidad. Programas como Ondas, ha mostrado que no se trata de pensar la formación de vocaciones: se trata del desarrollo integral de una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación en los colombianos, desde la infancia.

El desarrollo de una cultura de CTI en la sociedad colombiana, plantea la formación del recurso humano en ciencia, tecnología e innovación como un proceso transversal y permanente que logra articular el trabajo desde los espacios formales desde la primera infancia hasta la formación de alto nivel, pero también los espacios no formales e informales. Implica pensar que la labor de esta dirección no se enfoca únicamente a la formación de científicos, si bien la generación de vocaciones puede ser uno de los resultados: se plantea como un proceso de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en la cultura y en la sociedad colombiana, desde la perspectiva planteada en la ley, que pone como uno de sus objetivos el lograr una sociedad del conocimiento.

Por otra parte, el pensar la formación en CTeI en clave de ASCTeI, plantea una serie de retos relacionados con la definición política de las prioridades de la formación del talento humano, los recursos empleados para el proceso, los ámbitos de desarrollo que se quieren fortalecer, la pregunta por las universidades y su rol en el desarrollo regional y nacional. 

En el caso de la Dirección de Capacidades y Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, la propuesta en el proyecto de decreto presidencial, de tener una dirección que incluye la palabra divulgación en su nombre, corre el riesgo de reducir una propuesta compleja en la que Colombia ha avanzado hasta el punto de construir indicadores para la apropiación y que se ha constituido en referente en América Latina y contar con un reconocimiento a los Centros de Ciencia como actores del Sistema Nacional de CTeI. Una de las cuestiones que ha aportado a la discusión sobre apropiación social de CTeI es que ha descentrado el problema de pensar en los cómos (acciones, por ejemplo, la divulgación) para pensar el para qué: el desarrollo social y humano. La dirección (y su nombre) debería recoger esta intencionalidad.

Los abajo firmantes proponemos la realización de los siguientes ajustes al decreto:

Modificar el objetivo específico número 4 del Ministerio que señala: “Garantizar las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores, se relacionen con el sector productivo y favorezcan la productividad y la competitividad”. E incorporar el espíritu de la ASCTeI esto es garantizar las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores se relacionen de manera directa con los diversos sectores de la sociedad colombiana, contribuyan a su bienestar y a impulsar procesos de cambio y transformación social y cultural.

Modificar el nombre y, más importante aún, las funciones de las dos direcciones del Viceministerio de Talento y Apropiación y la Dirección de Capacidades y Divulgación de la la CTeI incluyendo explícitamente la construcción de una cultura de CTeI y la Apropiación Social de la CTeI, recogiendo las políticas y lineamientos que sobre el tema ya se han hecho y que como ya se describió, comprenden que la ASCTeI incluye una gran diversidad de prácticas y procesos que, si bien puede incluir la divulgación, se dirigen a propender por el desarrollo social con equidad, al fortalecimiento de los procesos de democratización de la CTeI y a la generación de estrategias dirigidas a que toda la sociedad colombiana participe de manera activa en las dinámicas de producción, circulación y uso de los conocimientos científicos tecnológicos en función de sus necesidades, intereses y potenciales.

Incorporar en las dos direcciones técnicas, objetivos relacionados con el desarrollo de políticas para la creación y fortalecimiento de capacidades e infraestructuras blandas y duras. Nos referimos en particular a espacios como Centros de Ciencia (Jardines botánicos, planetarios, museos de ciencia, espacios maker, entre otros), como también en el desarrollo de contenidos, metodologías y lineamientos para el fortalecimiento de habilidades y talentos para la ciencia. Dentro del componente de capacidades, es fundamental impulsar procesos de evaluación, estudios técnicos y gestión del conocimiento sobre el diseño de políticas públicas en estas materias, con el fin de seguir avanzando basados en evidencias.  

La gestión regional para la CTeI no debe reducirse a un relacionamiento con gobiernos locales, debe dimensionarse en términos de gestión en y para el territorio, a partir de la articulación de diversos actores sociales, quienes de manera coordinada promueven procesos de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Se propone modificar los objetivos propuestos en el decreto para dar una dimensión más amplia en términos de territorio. 

Estas propuestas surgen con el ánimo de fortalecer procesos que han ido consolidando una comunidad de ASCTeI en el país y con el espíritu de la participación ciudadana que la caracteriza. Esperamos entonces que las mismas sean escuchadas y tenidas en cuenta.


Atentamente, 

Ricardo Andrés Triana González, Sclgo

Mónica Lozano, PhD

Sandra Daza-Caicedo, PhD

Manuel Franco Avellaneda PhD

Sigrid Ignacia Falla Morales

 

Carta enviada a la Cámara de Representantes 

13 de noviembre de 2019

Ref: URGENTE proyecto de Acto Legislativo No. 40 - 19 S 343 19C 

 

Como es de su conocimiento, en este momento está cursando en el Congreso una reforma al artículo 361 de la Constitución. Esa modificación ha garantizado que el 10% de las Regalías siguiera siendo para proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Sin embargo, con preocupación vemos que ese proyecto de Acto Legislativo no garantiza que las convocatorias se sigan haciendo bajo tres atributos: públicas, abiertas y competitivas. 

Para la comunidad científica esto significaría que los proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación financiados por el Sistema General de Regalías volverían a ser seleccionados solamente por los Gobernadores.

Dada la importancia del tema para el país, en nombre de la comunidad científica y académica colombiana y de los más de 1.500 asociados activos de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC, solicitamos su gestión para  mantener el parágrafo 5°del artículo 361 que se incorporó con el Acto Legislativo 04 de 2017. 

Confiamos en su decidido apoyo para volver a incluir ese artículo en la reforma que está en curso. 

Cordialmente,

María Piedad Villaveces Niño    
Directora ACAC

   
 

Compartir