Editorial - Saya Garavito

Saya Garavito
Economista MBA,Directora Ejecutiva (e) Avanciencia
Como la primera de varias publicaciones con las que esperamos contar en adelante, tenemos el gusto de compartir con ustedes el primer número monográfico de Innovación & Ciencia dedicado a las reflexiones de algunos de nuestros miembros de Junta Directiva en torno a temáticas de Política, Gestión y Apropiación de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En esta oportunidad Ángela Camacho, Eduardo Posada, Claudia González, Brigitte Tascón, Horacio Torres en representación de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales- Accefyn y Rafael Rodríguez & Jimena Mejía en representación de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, nos comparten sus reflexiones sobre asuntos coyunturales de importancia para la comunidad que se encuentra vinculada a actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en Colombia.
Ángela Camacho integrante de la Junta Directiva de Avanciencia desde hace más de 5 años y la primera mujer colombiana que obtuvo su doctorado en Física, nos habla de la transversalidad del enfoque de género en Ciencia y Tecnología en Colombia. Es indudable que cuenta con toda la autoridad para opinar sobre este tema teniendo en cuenta que ha liderado la Red Colombiana de Mujeres Científicas desde su creación. A través de su artículo, la autora explica el significado de la transversalización de la perspectiva de género y la importancia de incluir dicho concepto de forma integrada en los ejercicios de construcción de planes y políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación buscando que se eliminen las brechas de género.
Horacio Torres, por su parte hace un análisis propositivo de la Ley 30 de 1992 y la necesidad de ser reformada no sólo desde una visión de la financiación de la educación sino desde una reforma integral que contemple al menos 3 aspectos fundamentales: los programas de doctorados nacionales, los modelos de universidades y la ética en la educación superior. Alrededor de estos 3 aspectos, el autor recuerda la importancia de que el estado cree riqueza, que promueva misiones científicas interdisciplinarias de mediano plazo y políticias que incentiven la investigación e innovación nacional y su articulación con el sector productivo de tal forma que el país deje de ser un país consumidor de tecnologías foráneas a ser un país generador de tecnologías.
Eduardo Posada Flórez, Presidente de la Junta Directiva de Avanciencia, recuerda con ejemplos sencillos la importancia de la investigación básica y aplicada para el desarrollo económico de un país. De igual forma hace un resumen de los principales problemas que en materia de Ciencia y Tecnología persisten en el país proponiendo al final una lista corta de recomendaciones puntuales al nuevo gobierno dentro de las cuales se resalta la importancia de impulsar la financiación del sector académico y científico, de facilitar la ejecución de proyectos de investigación básica y aplicada, de mejorar los incentivos para la modernización tecnológica del sector productivo nacional, de crear una política de apoyo a centro e institutos de investigación así como la vinculación de doctores a universidades y empresas.
Rafael Rodríguez en representación de RENATA, en coautoría con Jimena Mejía quien hace parte de la misma organización, presentan los aportes que RENATA ha hecho a la construcción de un estado del arte en materia de innovación educativa y cómo a través de una metodología propia ha acompañado a algunas IES en la transformación de sus procesos y la implementación de sistemas de innovación educativa.
Desde una mirada estratégica y a partir de su experiencia en consultoría para la gestión empresarial, Claudia González nos comparte un artículo sobre la importancia de la empatía en el liderazgo de las organizaciones y equipos. La escucha activa, el saber hacer preguntas, la capacidad de observar sin juzgar son algunas de las habilidades señaladas por la autora y que definen la empatía como un valor fundamental hoy en día para conectar con equipos de trabajo.
Finalmente, Brigitte Tascón desde su especialidad en medicina, auditoría y salud pública, nos cuenta de forma sucinta cuáles son algunos de los impactos que ha tenido la pandemia de Covid 19 sobre la salud mental de las personas. Lo anterior con el objetivo de recordarnos que no se deben perder de vista dichos impactos y que las nuevas dinámicas de las enfermedades mentales requieren política, programas y prácticas de prevención y diagnóstico oportuno.
Les invitamos a leer con atención cada uno de los artículos consignados en este número, dado que son aportes fundamentales a problemas actuales, desde la experiencia y trayectoria de investigadores y gestores de ciencia y tecnología reconocidos, que han sido claves en la generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico y establecimiento de políticas públicas para incentivar el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación del país.
