INFORME POLICTI – Octubre 2023

Publicada el: 2023-11-16 08:59:59
Año: 2023
En el Informe POLICTI del mes de octubre de 2023, a nivel nacional, MinCiencias ha anunciado importantes novedades, como la posesión de los de viceministros de Talento y Apropiación Social, y Conocimiento, Innovación y Productividad, así como el anuncio de que el presupuesto destinado a fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el país asignado para el año 2024 asciende a $5.8 billones de pesos. Además, el ministerio se está trabajando en políticas de ética de investigación y bioética para promover prácticas éticas en la comunidad científica. Las mujeres científicas seleccionadas del programa orquídeas hacen presencia en el congreso para abogar por la igualdad de género en la ciencia.
A nivel internacional, Colombia ha participado en la creación del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (CELAC-CTI), que tiene como objetivo impulsar la investigación y la innovación en biotecnología agropecuaria en la región. Además, las series de divulgación científica de MinCiencias han sido nominadas a los Premios TAL de televisión pública y cultural de América Latina.
A nivel regional, se llevaron a cabo iniciativas para fomentar la educación en ciencia y tecnología, empoderando a la juventud en habilidades digitales y promoviendo la igualdad de género en el ámbito científico. Se han realizado eventos y programas para fortalecer la educación en robótica, tecnología espacial, y la divulgación científica en diversas regiones del país.
1. INTRODUCCIÓN
En el Informe POLICTI del mes de octubre de 2023, a nivel nacional, MinCiencias ha anunciado importantes novedades, como la posesión de los de viceministros de Talento y Apropiación Social, y Conocimiento, Innovación y Productividad, así como el anuncio de que el presupuesto destinado a fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el país asignado para el año 2024 asciende a $5.8 billones de pesos. Además, el ministerio se está trabajando en políticas de ética de investigación y bioética para promover prácticas éticas en la comunidad científica. Las mujeres científicas seleccionadas del programa orquídeas hacen presencia en el congreso para abogar por la igualdad de género en la ciencia.
A nivel internacional, Colombia ha participado en la creación del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (CELAC-CTI), que tiene como objetivo impulsar la investigación y la innovación en biotecnología agropecuaria en la región. Además, las series de divulgación científica de MinCiencias han sido nominadas a los Premios TAL de televisión pública y cultural de América Latina.
A nivel regional, se llevaron a cabo iniciativas para fomentar la educación en ciencia y tecnología, empoderando a la juventud en habilidades digitales y promoviendo la igualdad de género en el ámbito científico. Se han realizado eventos y programas para fortalecer la educación en robótica, tecnología espacial, y la divulgación científica en diversas regiones del país.
2. NIVEL NACIONAL
SEGUIMIENTO AL MINISTERIO
ACCIONES DE LIDERAZGO DEL MINCIENCIAS
Presupuesto asignado a MinCiencias para vigencia 2024
MinCiencias ha anunciado a través de un comunicado de prensa que el presupuesto asignado para el año 2024 son $5.8 billones de pesos destinados para su funcionamiento, cupo de beneficios tributarios y recursos del Sistema General de Regalías para CTeI en las vigencias 2023-2024. Además, el ministerio indica que se encuentra trabajando en materializar las acciones de articulación que permitirán incrementar los recursos para convocatorias de Formación de Alto Nivel, desarrollo de proyectos de I+D+i e implementación de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. (ver más información aquí).
Avance en política pública sobre ética de investigación, bioética e integridad científica
Minciencias lideró un espacio de diálogo sobre la ética de la investigación, con lo que pretender avanzar en la formulación de una política pública que aborde la ética en la investigación y la bioética. Este enfoque tiene como objetivo promover prácticas éticas en la comunidad científica del país, con el fin de garantizar que la investigación científica se realice con los más altos estándares éticos. (ver más información aquí).
Mujeres Orquídeas llegan al Congreso de la República para hablar de Ciencia
En un evento organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, las mujeres seleccionadas del “Programa Orquídeas, Mujeres en la Ciencia: Agentes Para la Paz " participaron en el Congreso de la República para discutir la importancia de la igualdad de género en la ciencia, en donde destacaron los desafíos que enfrentan las mujeres en este campo y abogaron por una mayor inclusión y reconocimiento de sus contribuciones a la investigación científica en el país. (ver más información aquí).
Comunidad de Astrónomos de Colombia ratifican alianza de cooperación con MinCiencias
La comunidad de astrónomos de Colombia ha reafirmado su alianza de cooperación con el Minciencias, esta colaboración busca promover y fortalecer la investigación en astronomía en el país, así como impulsar la participación de científicos colombianos en proyectos internacionales relacionados en las líneas de astronomía, astrofísica, cosmología y ciencias del espacio. (Ver más información aquí).
Empresas del país podrán acceder a beneficios tributarios por inversiones en CTeI
MinCiencias anunció que las empresas en Colombia podrán aprovechar incentivos fiscales al invertir en proyectos de investigación y desarrollo, lo cual tiene como propósito estimular la innovación y la inversión en ciencia y tecnología en el país, generando un entorno más propicio para el crecimiento económico y la competitividad. (Ver más información aquí).
Posesión de viceministros de Talento y Apropiación Social, y Conocimiento, Innovación y Productividad
Minciencias anunció la designación de sus dos nuevos viceministros: María Camila Díaz Casas, viceministra para el Talento y Apropiación Social y Carlos Alberto Chinchilla Imbett, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad. María Camila Díaz es historiadora con doctorado en Historia y Etnohistoria; y Carlos Alberto Chinchilla es abogado, magíster en sistema jurídico romanista, unificación del derecho y derecho de la integración y Doctor en Derecho Contractual. Con la llegada de estos viceministros se espera que se fortalezca la consolidación institucional de Minciencias para promover la CTeI en el país. (Ver más información aquí).
Colombia, protagonista en discusiones sobre regulación de Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe
Colombia tuvo un papel protagónico en las conversaciones sobre la regulación de la inteligencia artificial como miembro del Grupo de Expertos en AI de la OCDE, que busca contribuir a la formulación de políticas internacionales sobre IA, promoviendo un uso ético y responsable de esta tecnología a nivel global. (ver más información aquí).
Colombia avanza en el desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial
Colombia participó en el primer Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe, adelantado en Santiago de Chile, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene manifestó que el país avanzando en el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial (IA) para fortalecer la capacidad de Colombia en este campo, por lo cual se están realizando inversiones y colaboraciones con instituciones para fomentar la investigación y aplicaciones de IA en diversos sectores. (ver más información aquí).
“Diálogo sobre la perspectiva internacional para la medición de la CTeI”
MinCiencias lideró primer diálogo sobre la perspectiva internacional para medir la ciencia y la innovación. Durante el evento, se reunieron expertos para discutir estándares y mejores prácticas en la medición de actividades científicas y tecnológicas en un contexto global. Este esfuerzo resulta crucial para mejorar la comprensión y comparación de los avances científicos a nivel internacional, fortaleciendo la posición de Colombia en la comunidad científica global. (ver más información aquí).
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Convocatorias abiertas este mes
Convocatoria 944: Convocatoria para el registro de proyectos que accederán a los beneficios tributarios por inversión en proyectos de ciencia, tecnología e innovación año 2023.
-
Fecha de cierre: martes 07 noviembre 2023 05:00 pm.
-
Objetivo: Fomentar la inversión privada en investigación científica, desarrollo e innovación (I+D+i), mediante la calificación de proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación, cuya inversión sea realizada durante el año 2023 y vigencias fiscales siguientes, para el acceso a los beneficios tributarios por inversión: descuento y crédito fiscal, según lo estipulado en los artículos, 256, 256-1 y 258 del Estatuto Tributario (E.T), respectivamente.
-
Por la transición energética justa.
-
Por la agro industrialización y la soberanía alimentaria.
-
Por la reindustrialización en el sector salud.
-
Por la reindustrialización para la defensa y la vida.
-
Por los territorios y su tejido empresarial.
-
Convocatoria Minciencias en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): ‘Por un campo productivo y sostenible'.
-
Fecha de cierre: 23 de octubre 2023.
-
Objetivo: Busca atender con soluciones de ciencia, tecnología e innovación los desafíos en seguridad y soberanía alimentaria del país.
Convocatoria - MinCiencias/DAAD: Taller de Formación de Formadores.
-
Fecha de cierre: martes 17 de octubre 2023.
-
Objetivo: El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) buscan promover la formación de científicos capacitados y entrenados para actuar como replicadores de conocimientos y estrategias orientadas a mejorar la calidad de las propuestas de los investigadores radicados en Colombia.
Convocatorias abiertas en meses anteriores que cierran pronto
Convocatoria MinCiencias en alianza con Connect: Emprende con Ciencia.
-
Objetivo: Buscar propuestas de Emprendimiento de Base Tecnológica (EBT) con un nivel mínimo de desarrollo (TRL 6) las EBT seleccionadas recibirán apoyo para fortalecer sus capacidades en aspectos legales, administrativos, comerciales y financieros, que permita la explotación comercial del conocimiento, potencializando los activos de propiedad intelectual de empresas o instituciones de educación superior, mediante un acompañamiento especializado de acuerdo con el nivel de desarrollo de las tecnologías, permitiéndoles tener un acceso rápido al mercado y crear estructuras empresariales sólidas
-
Fecha de cierre: 30 noviembre 2023 05:00 pm.
Convocatoria MinCiencias en alianza con Connect: Futuros Emprendedores.
-
Objetivo: Seleccionar al menos cien (100) emprendimientos de base tecnológica juveniles en todo el país. Estos emprendimientos basados en innovación o tecnología hacen parte de por lo menos treinta (30) Instituciones Educativas oficiales del país. Cada uno de los cien
(100) equipos emprendedores estarán conformados por un (1) docente y de dos (2) a tres
(3) estudiantes de grados octavo a décimo. El programa tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para que los estudiantes desarrollen una mentalidad emprendedora y gestionen con éxito Emprendimientos de Base Tecnológica (EBT) juvenil, con el fin de impulsar el desarrollo económico y social del país.
-
Fecha de cierre: 30 noviembre 2023 05:00 pm.
Convocatoria MinCiencias en alianza con Connect: De investigadora a empresaria.
-
Objetivo: Seleccionar hasta 150 mujeres investigadoras colombianas, que residan en el país. Su objetivo es brindar formación virtual en habilidades, tanto gerenciales como comerciales, para la creación y gestión exitosa de Empresas de Base Tecnológica (EBT), aumentando así las posibilidades de éxito en la creación y consolidación de dichas empresas en el mercado. Para participar, las interesadas deben contar con disponibilidad para participar de las sesiones del diplomado.
-
Fecha de cierre: 30 noviembre 2023 05:00 pm.
SEGUIMIENTO AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA (PROYECTOS DE LEY)
NUEVOS PROYECTOS DE LEY SOBRE CTEI
En el mes de octubre de 2023 no se presentaron nuevos proyectos de Ley.
SEGUIMIENTO A PROYECTOS EN CURSO SOBRE CTEI
PROYECTO DE LEY |
FECHA RADICACIÓN |
INICIATIVA |
ESTADO |
Proyecto de Ley 092 de 2022 – Industria Farmacéutica |
03 agosto 2022 |
Senadores: H.S: Pedro Hernando Flores Porras y H.R: Jennifer Pedraza Sandoval. |
Pendiente designar ponentes en Cámara enviado a cámara el 30 de agosto de 2023. |
Proyecto de Ley No. 039/2023 - Reglamentación de las actividades de investigación, educación y estudios biológicos que involucren el uso de animales vivos. |
25 julio 2023 |
Senadora: Andrea Padilla Villarraga. |
Pendiente rendir ponencia para primer debate en senado. |
Lineamientos política pública Inteligencia Artificial |
01 agosto 2023 |
Senadores: H.S: Juan Diego Echavarría Sánchez, Juan Carlos Garcés Rojas. |
Pendiente rendir ponencia para primer debate en senado. |
Gobernanza y democratización en la educación superior |
01 agosto 2023 |
Senadores: H.S: Juan Diego Echavarría Sánchez, Juan Carlos Garcés Rojas. |
Pendiente rendir ponencia para primer debate en senado. |
PROYECTO DE LEY |
FECHA RADICACIÓN |
INICIATIVA |
ESTADO |
Uso responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia |
09 agosto 2023 |
Senadores: H.S. Pedro Hernando Flórez Porras, Sandra Ramírez Lobo Silva, Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Julio Alberto Elías Vidal, Soledad Tamayo Tamayo, Gustavo Adolfo Moreno Hurtado. |
Pendiente rendir ponencia para primer debate en senado. |
Proyecto de Ley 092/2023 Investigación científica y tecnológica para combatir microorganismos multirresistentes y prevenir la resistencia antimicrobiana |
09 agosto 2023 |
Senadores: H.S. Pedro Hernando Flórez Porras, Sandra Ramírez Lobo Silva, Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Lorena Ríos Cuellar, Julio Alberto Elías Vidal, Gustavo Adolfo Moreno Hurtado. |
Pendiente rendir ponencia para primer debate en senado. |
COMENTARIOS AVANCIENCIA
Los proyectos de Ley anteriores se mantuvieron en el estado reportado en el mes de septiembre, se encuentran pendientes de rendir ponencia para primer debate en senado. Desde AvanCiencia, seguiremos realizando el respectivo seguimiento acerca del progreso sobre cualquier avance relevante en estos proyectos de ley.
SEGUIMIENTO A POLÍTICAS TRANSVERSALES DE CTeI
En el mes de octubre, el congreso aprobó el presupuesto general para el próximo año y la discusión pública resaltó la disminución alrededor del presupuesto del Ministerio de Ciencias (ver más información aquí). Este presupuesto es muy importante ya que se necesita consolidar unas capacidades al interior del ministerio que permitan una ejecución, gestión, y direccionamiento de las políticas transversales de ciencia, tecnología, e innovación. El gobierno comunicó que el presupuesto de CTI no solo involucra el gasto de funcionamiento del ministerio, sino que hay que tener en cuenta también las regalías y los beneficios tributarios (ver más información aquí). Entonces, si bien es cierto el presupuesto del ministerio disminuye en cerca de 18% según datos del proyecto de ley, el gobierno busca a través de otras fuentes (beneficios tributarios y regalías) financiar la CTI.
En cuanto a los beneficios tributarios, este es uno de los instrumentos de política de CTI que más enfatiza el CONPES 4069 para incentivar la inversión en CTI por parte del sector privado, y orientarla hacia las misiones retos establecidos por el gobierno y la misión de sabios. Es el concejo de beneficios tributarios el que define, entre otras funciones, el monto máximo de beneficios
tributarios al que accederán las empresas por las inversiones en I+D+I. Está conformado por la ministra de CTI, el ministro de hacienda o su representante, el ministro de comercio, industria y turismo o su representante; el director del DNP o su representante, y dos (2) expertos en CTI (ver más información aquí). Sin embargo, el 22 de octubre renunció uno de los científicos designado por ministerio en el concejo (ver más información aquí).
El científico es Clemente Forero, coordinador de la última misión de sabios. En su carta de renuncia, propuso “... una reforma que racionalice el sistema de beneficios tributarios de CTI ahorra fondos públicos; y que estos deberían destinarse al presupuesto de inversión del Ministerio de Ciencias, que por su escasez actual limita considerablemente la capacidad del Ministerio para el cumplimiento de su misión”. El científico propuso una serie de cambios en el sistema detallados de forma general en la carta de renuncia, pero dicha propuesta fue rechazada. En consecuencia, el científico afirmó “... En estas circunstancias, me siento éticamente impedido para aprobar beneficios y cohonestar un sistema que en muchos casos no incentiva la investigación ni una mayor innovación por parte de las empresas, sino que se limita a otorgarles rentas a un grupo reducido de grandes empresas”. La convocatoria fue abierta el 24 de octubre (convocatoria 944) y se observa un claro direccionamiento hacia las misiones.
En cuanto a los recursos de regalías, el plan bienal de convocatorias financiadas con regalías está aprobado, pero se observa un rezago considerable en la realización de las convocatorias (ver más información aquí). Otros ministerios en cambio se fortalecen al realizar convocatorias de regalías, pero debido a que no tienen experiencia en este tipo de convocatorias como las tiene minciencias, no existe mucha información al respecto (más información aquí).
3. NIVEL INTERNACIONAL
Creación del primer Centro de Desarrollo Científico y Tecnológico para América Latina y el Caribe
El 05 de octubre, Colombia participó en la promulgación del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (CELAC-CTI), el cual se creó en Caracas, Venezuela, durante una reunión de ministros de Ciencia de países miembros de la comunidad. Este centro tiene como objetivo impulsar la investigación y la innovación en biotecnología agropecuaria en la región. (Ver más información aquí).
Series de divulgación científica de MinCiencias son nominadas a Premios TAL
El 19 de octubre, Minciencias anunció que las series de divulgación científica producidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación fueron nominadas para los Premios Tal Televisión. Estas nominaciones reconocen los esfuerzos del ministerio en promover la comunicación científica a través de medios audiovisuales y resaltan la calidad de la programación que divulga el conocimiento científico en el país. (Ver más información aquí).
Argentina: Firma de Convenio de Cooperación en Ciencia y Tecnología Espacial
El 02 de octubre, Argentina firmó un convenio de cooperación en ciencia y tecnología espacial con la UNESCO. Este acuerdo tiene como objetivo promover la colaboración en actividades relacionadas con el uso pacífico del espacio exterior, la investigación espacial y la educación en ciencia espacial. (Ver más información aquí).
4. NIVEL REGIONAL
CENTRO –ORIENTE
5000 niños y jóvenes bogotanos se formarán en habilidades científicas
El 03 de octubre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció un ambicioso proyecto en Bogotá, donde 5,000 niños y jóvenes recibirán formación en tecnología y programación. Esta iniciativa busca empoderar a la juventud en habilidades digitales y fomentar la inclusión tecnológica. A través de programas educativos y la entrega de dispositivos, se busca preparar a la próxima generación para afrontar los desafíos tecnológicos. (ver más información aquí).
Semana de las Mujeres en la Ciencia en Colombia
Entre el 24 al 31 de octubre se dio inicio a la Semana de las Mujeres en la Ciencia en Colombia, con el fin de promover la participación activa de mujeres en el ámbito científico. Durante este evento, se llevaron a cabo diversas actividades que destacaron los logros y contribuciones de las científicas colombianas, alentando a más mujeres a seguir carreras en la ciencia y la tecnología y fomentando la igualdad de género en este campo. (Ver más información aquí).
PACÍFICO
Talento científico juvenil de investigadores del Programa ONDAS del Pacífico
El 19 de octubre, Cali se convirtió en el epicentro del talento científico juvenil, al acoger a niñas, niños y adolescentes en un evento que destacó sus habilidades en ciencia y tecnología. Durante esta iniciativa, los jóvenes presentaron proyectos innovadores y participaron en competencias científicas, promoviendo la educación STEM y el desarrollo de la creatividad en la próxima generación de científicos y tecnólogos en el país. (ver más información aquí).
MinCiencias destina $5 mil millones para formar en habilidades robóticas
El 09 de octubre, en Tumaco, Nariño se realizó el lanzamiento del programa Colombia Robótica que tendrá una inversión inicial de 5.000 millones de pesos, y beneficiará a más de 2.600 niños, niñas y jóvenes del país, así como a cerca de 600 docentes. Este programa tiene como objetivo promover la educación en robótica y tecnología desde edades tempranas, fomentando la creatividad y la innovación. (Ver más información aquí).
Programa ‘Ecosistema Intercultural del Pacífico Nariñense, Ciencia para la Paz’ Tumaco
El 10 de octubre MinCiencias realizó el lanzamiento del Programa Ecosistema Intercultural del Pacífico Nariñense, el cual busca promover la ciencia y la innovación en la región, reconociendo la diversidad cultural y fortaleciendo la participación de las comunidades locales en actividades científicas. (ver más información aquí).
Lanzamiento de la Semana de Francia en Colombia
El 02 de octubre, Minciencias participó en la conmemoración de la ´Semana de Francia en Colombia´, un evento que, se realizó en Quibdó, Chocó, el cual contó con una agenda académica y cultural. Esta iniciativa buscó resaltar la cooperación científica entre Francia y Colombia, con el fin de promover la investigación conjunta y el intercambio de conocimientos. (ver más información aquí).
CARIBE
Encuentro Nacional de la RedColsi en Cartagena.
Entre el 11 y el 14 de octubre, se realizó el encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de la RedColsi realizado en Cartagena, en donde se destacaron tres proyectos desarrollados en el marco de la formación técnica y tecnológica y la Tecnoacademia Fija durante 2023. Uno de los proyectos, centrado en el CNC Farmbot y Policultivo Agrícola, para contribuir al desarrollo agrícola sostenible en la región. Otros proyectos enfocados en una turbina eólica de bajo costo y la obtención de celulosa para bolsas biodegradables, promoviendo la energía renovable y la sostenibilidad ambiental. (Ver más información aquí).
Grupo de investigación de Puerto Colombia representa al Atlántico en Expo-Sciences International 2023
Del 21 al 27 de octubre, se realizó Expo-Sciences International 2023 en Puebla, México, en donde el grupo de investigación Ciencia, Sociedad y Tecnología (Cisotec) de la Institución Educativa San Nicolás de Tolentino en Puerto Colombia, Atlántico, fue seleccionado para participar en el evento con su proyecto "Prototipo para observación y monitoreo de polinizadores", el cual busca proteger a los polinizadores en el bosque seco tropical circundante. (Ver más información aquí).
EJE CAFETERO
Manizales Celebra la CTeI con un Concurso de Divulgación Científica
El 19 de octubre se realizó la ceremonia de premiación del concurso de apropiación social en la IV Semana de CTeI de Caldas 2023 en el municipio de Manizales. Esta iniciativa promueve la comunicación de la ciencia de manera accesible y entretenida, además de fomentar la participación de la comunidad en actividades científicas. (Ver más información aquí).
Semana de la Ciencia en Dosquebradas
Entre el 3 y el 20 de octubre, el municipio de Dosquebradas celebra la "Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación" para fomentar la apropiación social de la ciencia entre los jóvenes. El evento incluyó actividades como visitas a la Tecnoacademia, aprendizaje en física, robótica, matemáticas y nanotecnología, además de un concurso de lanzamiento de cohetes y una feria de emprendimiento e innovación. (Ver más información aquí).
CENTRO SUR AMAZONÍA
Expedición BIO Alto Río Igara – Paraná, en el Amazonas
El12deoctubre,laexpediciónBIOalAltoRíoIgara-ParanáenelAmazonascolombianorevelónuevos descubrimientos científicos sobre datos de la biodiversidad y ecosistemas en la región, loque contribuye al conocimiento científico y destaca la importancia de conservar la riqueza naturaldeestaárea.LoshallazgosenriquecenlainvestigaciónylaprotecciónambientalenColombia.(vermásinformaciónaquí).
LLANOS
Primer Torneo de Robótica del Sena Regional Casanare
El 8 de octubre se llevó a cabo en Yopal SENA Regional el primer torneo de Robótica como parte del 'VI Encuentro Regional de Semilleros de Investigación', el cual brindó la posibilidad de inscribirse a participantes de todas las edades con el objetivo de fomentar la ciencia, tecnología e innovación en la región. (Ver más información aquí).