RENATA y la innovación educativa en las Instituciones de Educación Superior - Rafael Rodríguez

Autores
Rafael Rodríguez Maldonado
Es ingeniero electrónico, especialista en administración de empresas y cuenta con estudios en gestión y evaluación de proyectos de inversión. El ingeniero ha trabajado en Entidades de orden Nacional y Local liderando la estructuración e implementación de grandes proyectos de infraestructura y tecnología.
Actualmente es el director ejecutivo de la Red Nacional académica de Tecnología Avanzada – RENATA.
Jimena Mejía Rico
Economista con estudios en gestión de proyectos. Actualmente es la Coordinadora de la Escuela Superior de Redes de la Red Nacional académica de Tecnología Avanzada – RENATA.
Resumen
La educación enfrenta un momento de transformación; y esto, sumado a los problemas y necesidades existentes en el mundo, plantea diversos retos de innovación educativa a la educación, no solo desde lo pedagógico, sino desde la organización institucional, el sistema mismo, los nuevos contenidos demandados por la sociedad, la necesidad de descubrir nuevos conocimientos y crear nuevas tecnologías que resuelvan los grandes problemas del mundo.
Es allí, donde la innovación educativa toma relevancia y desde RENATA hemos trabajado en la construcción de un modelo de ecosistema de innovación educativa que permite a las instituciones de educación superior desarrollar estrategias para articular el conocimiento institucional con los requerimientos de la comunidad permeados por la innovación.
Abstract
Education faces a moment of transformation; And this, added to the existing problems and needs in the world, poses various challenges of educational innovation to education, not only from the pedagogical, but from the institutional organization, the system itself, the new contents demanded by society, the need to discover new knowledge and create new technologies that solve the world's great problems.
It is there where educational innovation becomes relevant and at RENATA we have worked on the construction of an educational innovation ecosystem model that allows higher education institutions to develop strategies to articulate institutional knowledge with the requirements of the community permeated by innovation
Introducción
La coyuntura que vive el mundo actualmente ha hecho que la tecnología esté presente en la educación, pues la virtualización y la digitalización de los procesos académicos se convirtieron en un requerimiento de trabajo con los estudiantes.
Este contexto, ha obligado a las Instituciones de Educación Superior a ir más allá, con el entendimiento y construcción de ecosistemas académicos digitales que integran: (1) nuevas metodologías de trabajo, (2) innovaciones de los modelos de interacción y, en especial, (3) adopción y apropiación como elemento cultural, los nuevos recursos que propone la tecnología, la investigación, la innovación y la ciencia.
En esta perspectiva, el desafío para las instituciones de educación superior, consiste, entre otros elementos, en realizar un esfuerzo por establecer estrategias que les permitan promover la innovación entre investigadores, docentes y estudiantes más allá de tener estrategias de implementación de tecnología a los procesos de enseñanza -aprendizaje, sino también promover y mantener el desarrollo y producción de iniciativas, proyectos o productos que coayuden para el desarrollo social y económico del país.
Es allí, donde la innovación tiene una arista importante; pues su comprensión, desarrollo e implementación de estrategias formales en el ámbito educativo permitirán articular el conocimiento institucional con los requerimientos de la comunidad.
En este sentido, la Unesco (2016) define la innovación educativa como:
Un acto deliberado y planificado de solución de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos (p.3).
La comprensión de esta definición implica hacer una reflexión sobre la innovación en los contextos educativos, como la respuesta positiva de las Instituciones de Educación Superior a la constante transformación de la sociedad, la rápida obsolescencia del conocimiento adquirido en relación con el quehacer profesional y retos de frente a las nuevas competencias laborales que requiere el sector productivo actual.
El Ministerio de Educación Nacional desde la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías concibe la innovación educativa como “un proceso que se enfoca en la formación integral de los estudiantes a partir de la creación y apropiación de ideas, conocimientos, metodologías y productos educativos que generan transformaciones en las dinámicas de la comunidad educativa y la cultura escolar, según las necesidades del contexto” (Mineducación, s.f.), para lo que presenta la naturaleza de la innovación educativa como se muestra en la gráfica 1.
Fuente: https://bit.ly/3DQlOs3
Presentación
La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, es la red nacional de investigación y educación de Colombia, que conecta, articula e integra a la comunidad académica, el sector productivo y las instituciones del Gobierno, entre sí y con el mundo, para el desarrollo del conocimiento, la investigación, la educación y la innovación del país. (RENATA Colombia. s.f.).
En el marco de la coyuntura por la pandemia generada por el COVID-19 que nos confinó desde inicios del año 2020, RENATA desplegó toda su capacidad para que las Instituciones de Educación Superior incorporaran elementos de transformación digital a través de la apropiación de tecnologías como recursos de enseñanza y de aprendizaje y herramientas administrativas, en sus tareas habituales.
Así mismo, RENATA inicio un proceso con el fin de generar acciones en pro de adoptar una metodología que le permita acompañar a las IES en la implementación de sus propios sistemas de innovación educativa centrado en el trabajo colaborativo, que entendemos como la interacción y sinergia de los actores: docentes, investigadores u otros, para la reflexión y reciprocidad que permite diferenciar y contrastar puntos de vista de tal manera que lleguen a generar un proceso de construcción de conocimiento y conociendo que desde la gestión institucional, la innovación es un proceso basado en la integración, debate, diálogo y la negociación grupal (UNESCO, 2016).
Si bien el carácter innovador tiene un sentido profundo de cambio y transformación no se parte de cero, se fundamenta en la experiencia previa y la reflexión crítica de los diferentes miembros institucionales, concluyendo en políticas, lineamientos y/o proyectos de innovación.
Es así como, en este articulo presentamos la metodología adoptada por RENATA para el acompañamiento a las IES para la construcción de su sistema de innovación educativa y los resultados que emergen de aplicar esta metodología.
Metodología
Fases de implementación de la metodología
La metodología que adoptó RENATA se basa en 3 fases a través de las cuales se construye de manera colaborativa el sistema de innovación apropiado para cada IES, teniendo en cuenta su contexto, sus condiciones y necesidades.
El diagnóstico institucional es el primer ejercicio que se plantea ya que tiene como objetivo, identificar el estado de innovación de la institución. Para desarrollar este ejercicio, RENATA utiliza un instrumento denominado Diagnóstico de la Innovación Educativa Institucional y realiza una serie de acciones, como talleres, grupos focales, revisión de documentos institucionales y entrevistas con actores relevantes en la institución frente a la innovación, que contribuyen al desarrollo del diagnóstico actual de la representación social de la innovación educativa en el marco de la institución.
Tanto el instrumento como las demás acciones que se llevan a cabo, son analizadas y consolidadas en un documento que es socializado con la institución con el fin de construir de manera conjunta una matriz DOFA que es debatida con directivos y demás actores de la comunidad educativa.
A partir del análisis y los resultados encontrados en el diagnostico, RENATA inicia la reformulación del modelo estándar del ecosistema de innovación educativa que plantea RENATA, que comprende componentes como cultura de la innovación, habilidades, tecnología y servicios que confluyen en actividades, metodologías y didácticas pedagógicas que aportan a la práctica educativa.
Este ecosistema es presentado y analizado también con los actores que serán los encargados de la implementación del sistema de innovación educativa al interior de la institución con el fin de validar su pertinencia y de esta representación, se parte la construcción del sistema de innovación educativa que propone unas estrategias que permitan fomentar, crear e implementar la innovación educativa como mecanismo constitutivo en las áreas de la institución y en las actividades propias de esta.
Modelo estándar de un Ecosistema de innovación educativa
Desde RENATA se propone a las instituciones realizar mesas de trabajo en los componentes definidos en el ecosistema con el fin de generar la reflexión conjunta de la comunidad educativa en la producción de conocimiento relacionado con el temario de cada una de las mesas. Para cada mesa se propone una metodología de ideación, consolidación y documentación. La modalidad de estas mesas es virtual o presencial de acuerdo con las condiciones de la institución.
El sistema de innovación educativa de una institución requiere ser medido y evaluado en el corto, mediano y largo plazo, por lo que desde RENATA se construyen y se incluyen en el proceso, indicadores de medición alrededor de cada una de las líneas de trabajo que se plantean desde los componentes junto con el plan de acción que le permite la institución iniciar rápidamente su implementación.
Al finalizar este proceso, la institución cuenta con los insumos para iniciar un proceso de implementación de su propio sistema de innovación que genere sinergias, se articule y desarrolle a través de proyectos que, si bien pueden tener dimensiones y alcances muy distintos, mantienen una estructura similar en lo que respecta a sus sistemas esenciales y sus necesidades de transformarse.
Conclusiones
El trabajo realizado desde RENATA en el levantamiento de información para la construcción de un estado del arte de la innovación y en particular de la innovación educativa, nos permitió concluir que la educación superior tiene varios retos, uno de ellos relacionado con la pertinencia de la educación pues no solo es afrontar los cambios de la sociedad a partir de la digitalización, virtualización y la transformación digital; sino cómo la comunidad educativa comprende, analiza y enfrenta necesidades mundiales relacionadas con diferentes disciplinas que afectan la vida cotidiana como son: virus como la COVID19, el cambio climático, eficiencia energética, la alimentación, y otros aspectos que deben dar verdadero sentido a la educación, y a la universalidad del conocimiento.
Estos retos en marcados en la realidad social que enfrentamos en el mundo, con el apalancamiento de una cultura digital global, con sus beneficios y sus oportunidades de mejora, sitúan a la innovación educativa como elemento fundamental para promover el desarrollo y, desde la perspectiva de las instituciones de educación superior, un elemento para fortalecer los procesos de calidad académica requerida por el país.
Bibliografía
Unesco. (2016). Innovación educativa. Texto 1. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Obtenido de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005.locale=es
Colombia Aprende (2020). Cultura de la innovación educativa. Obtenido de: https://bit.ly/3DQlOs3
RENATA Colombia. (s.f.). ¿Qué es Renata? Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada. https://www.renata.edu.co/que-es-renata/
