Revista XXVI No. 4 de 2019

Promover la propiedad intelectual como mecanismo para el desarrollo empresarial

Promover la propiedad intelectual como mecanismo para el desarrollo empresarial

Imagen: https://corporativocln.com/ 

 

Esta estrategia fue estructurada para preparar las condiciones para que el aparato productivo colombiano evolucionara hacia una competencia basada en la creación, la adaptación tecnológica y la innovación. Para ello, estructuró las siguientes 6 recomendaciones:

1. Diseñar e implementar un programa nacional orientado a promover la propiedad industrial como mecanismo para el desarrollo empresarial.

2. Diseñar e implementar un programa de promoción y divulgación que incremente el uso de la información tecnológica contenida en el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.

3. Diseñar (1) programas de formación en temas de propiedad intelectual, en particular proceso de solicitud de patentes, modelos de utilidad, derechos de obtentor y software, y (2) programas para facilitar la negociación, valoración y comercialización de activos de propiedad intelectual”.

4. Identificar y clasificar las industrias culturales existentes en Colombia, y desarrollar un plan de fortalecimiento de dichas industrias, a través de programas de formación empresarial que incluyan el tema del derecho de autor y los derechos conexos.

5. Articular un trabajo en red que vincule a los creadores culturales y las distintas industrias culturales.

6. Generar programas para fortalecer la asociatividad entre creadores y productores, con miras a consolidar su capacidad de gestión y negociación y facilitar su acceso a las políticas de fomento al desarrollo productivo.

Resultados

1. Diseño e implementación de un programa nacional para promover la propiedad industrial para el desarrollo empresarial. 

Como tal, las entidades encargadas de implementar esta estrategia (SIC, Ministerio de Comercio Industria y Turismo y Proexport, con el apoyo de Colciencias) no informaron sobre el proceso de diseño del programa nacional para promover la propiedad industrial.

La respuesta que dieron se centró en informar sobre el número de talleres, capacitaciones y publicaciones que han realizado desde la presentación del CONPES 3533 de 2009.

La SIC informa sobre capacitaciones:
• Desde el 2013, se realizaron 36 capacitaciones en diferentes regiones del país. El propósito de tales encuentros fue mostrarle a los empresarios y a los profesores universitarios la importancia de la propiedad industrial como herramienta para proteger activos intangibles así como para negociarlos y darles un valor agregado.

• Desde el 2013, a través del Aula de Propiedad Intelectual (API), la SIC ha realizado 10 capacitaciones para que usuarios del Sistema de Propiedad Industrial conozcan los tratados intencionales suscritos por Colombia (1) y aprendan a utilizarlos.

(1) El Tratado en materia de Cooperación de Patentes - PCT y el arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas y su respectivo Protocolo.


Con respecto a publicaciones:

• Desde 2011 se han publicado: “Guía para el trámite de una solicitud de patente en
Colombia” (2011), y “Guía para el trámite de una solicitud de Marca en Colombia” (2011), “ABC de la Propiedad Industrial” (2011), “Guía de marcas para las empresas, conceptos, trámites, obligaciones y conceptos prácticos” (2012), “Manual para usuarios del Tratado de Cooperación en Material de Patentes (PCT)” (2012), Manual Protocolo de Madrid (2012), Manual diseños industriales (2012), Manual de Denominación de origen (2012), Guías de Patentes de Invención (2013), Guía rápida de consulta de clasificación internacional del NIZA en el sector de productos y servicios de Madrid – MGS a ser entregadas a los usuarios (2014).

• Documentos tecnológicos basados en patentes – BOLETINES TECNOLÓGICOS El objetivo de estas publicaciones es facilitar periódicamente información puntual y estructurada sobre avances y novedades en los diferentes sectores tecnológicos. Los boletines y las alertas permiten conocer los países solicitantes líderes, tendencias y la evolución de una tecnología específica en un tiempo determinado a través del análisis de patentes publicadas a nivel mundial. Puede consultarlos en este vínculo:
http://www.sic.gov.co/boletines-tecnologicos 
Los boletines tecnológicos abordan temas relevantes para sectores del Programa de Transformación Productiva PTP del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como son el sector de cosméticos, autopartes y biocombustibles.

Colciencias informó:

• En el 2009 suscribió convenio con la SIC para fomentar actividades científicas, de innovación, académicas y de investigación en áreas y temas de calidad, metrología, propiedad industrial, protección al consumidor y libre mercado". Por intermedio del Banco de Patentes, la SIC ofreció jornadas de capacitación para formar líderes empresariales con capaces de entender la importancia de la propiedad industrial, en beneficio de las actividades industriales y comerciales.

• En el 2009 se realizaron capacitaciones sobre propiedad industrial en Pasto, Barranquilla, Cali, Santa Marta, Popayán, Valledupar, Ibagué y Pereira, con la colaboración de la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

Lo anterior muestra que aún no se ha diseñado el Programa nacional para promover la propiedad industrial para el desarrollo empresarial. Es evidente que varias entidades han tenido la intención de implementar o divulgar la importancia de la PI para el desarrollo empresarial, pero es necesario que la entidad que coordina el Sistema de PI realice acciones para crear el Programa y así contextualizar las capacitaciones que se dictan actualmente con buena intención pero sin la organización de un programa. Igualmente será necesario que el programa se diseñe con indicadores de gestión y de resultado para verificar el impacto que está generando las capacitaciones o las publicaciones en la incorporación de la PI en el sector productivo Colombiano.

2. Diseño e implementación de programa de divulgación que incremente uso de información tecnológica contenida en el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.

Las entidades responsables de esa recomendación no fueron claras en dar a conocer el diseño del programa. En este caso, como en el anterior, se limitaron a responder sobre seminarios y las publicaciones que han realizado sobre variedades vegetales protegidas.

Seminarios realizados sobre variedades vegetales:

• Seminario Internacional “La Propiedad Intelectual en Variedades Vegetales y su Observancia” con la participación del Vicesecretario General de la UPOV, el Representante de la Unión para Latinoamérica y África, Ciopora, Brasil y Argentina, a él asistieron los miembros de la CIPI, Jueces y Fiscales, obtentores, la Academia y demás actores.
• Seminario de Propiedad Intelectual en la Hemeroteca de la Universidad Nacional dirigido a investigadores de todas las sedes de la Universidad, en este evento participó con todas las subcomisiones que integran la CIPI.
• Presentación de los Derechos de Obtentor de las Variedades Vegetales en diferentes foros organizados por la CIPI en el Programa de Transformación Productiva (Ministerio de Comercio, DNP)
• Módulo de capacitación en Derechos de Obtentor de Variedades Vegetales para Jueces y Fiscales que se remitió a la Subcomisión de Observancia del Derecho de Propiedad Intelectual.

• Capacitación a los agentes de la justicia en el Derecho de Obtentor de Variedades
Vegetales.

Publicaciones:
El Registro de Variedades Vegetales Protegidas es publicado mediante una gaceta, de forma anual, para la información general en el país y la Comunidad Andina, así como las bases de datos de los miembros de la UPOV.

En este caso es importante que el ICA, como entidad rectora de los registros de variedades vegetales protegidas, estructure un programa para que se conozcan los registros de variedades vegetales. Consideramos que agentes claves para esa difusión deben ser las universidades, instituciones tecnológicas y otras entidades que estén difundiendo conocimiento de PI.

Para el doctor Chaparro, estas capacitaciones deben ser destinadas para la formación de profesionales, el compartir con otros centros investigación y el hacer convenios que permitan un desarrollo conjunto y compartido. Sin embargo, también considera que no deben perderse oportunidades para que la Universidad proteja su conocimiento pues ha habido empresas extranjeras que han tomado investigaciones de universidades, para desarrollar un producto y protegerlo, sin que la Universidad obtenga ganancia alguna.

3. Diseño de programas de formación en temas de PI, en particular proceso de solicitud de patentes, modelos de utilidad, derechos de obtentor y software

Para responder por el diseño e implementación de programas de formación, las entidades hacen una lista de las capacitaciones que han dado para desarrollar esta recomendación:

A) COLCIENCIAS: En el año 2009 en convenio con la SIC, realizó capacitaciones en conceptos básicos de Propiedad Industrial, en patentes y en el manejo de bases de datos. En el mismo año, se realizaron talleres en Cali (2) y en Medellín (3) en colaboración de IMPI de México. En el año 2012 en Medellín (4) se realizó otro taller en colaboración con el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho - ICIPC. Estas capacitaciones también tuvieron apoyo de la DNDA.

(2) 07 y 11 de septiembre de 2009
(3) 30 de marzo al 03 de abril de 2009
(4) 05 y 07 de diciembre de 2012

B) SIC: Manifestó haber realizado un programa de formación de expertos en propiedad industrial.

Los datos del programa se presentan en la tabla siguiente.

Adicionalmente, la SIC realizó los siguientes cursos virtuales:
• Gestión de la PI
(10): se lanzó al público el 29 de mayo de 2015 con un total de 135 inscritos.
• Búsqueda de patentes
(11): este curso saldrá al público en septiembre de 2015.


10- En el marco de la cooperación Internacional con OMPI Traducción y adaptación del curso virtual DI450 sobre Gestión de la PI.
11 -En el marco de la cooperación con OMPI traducción del curso virtual DL318.

• Cursos para jueces y fiscales: Cuenta con metodología y contenidos especiales para jueces y fiscales, sin embargo, aún no se ha ofertado.

C) ICA: Señaló que en relación con los programas de formación de expertos y asesoría con escuelas de formación en temas de derechos de obtentor de variedades vegetales para la valoración de activos de propiedad intelectual, se realizó eventos de educomunicación para promover la propiedad intelectual, las cuales se realizaron conjuntamente con la SIC, con la CIPI, el Ministerio del Medio Ambiente, Universidad Externado de Colombia, Universidad Nacional, Escuela de Formación de la Fiscalía, entre otros.

4. Diseño de programas para la negociación, valoración y comercialización de activos de PI.

Sobre esta recomendación ninguna de las entidades responsables, Colciencias y el Min. Comercio, Industria y Turismo – respondieron. Es evidente que existe poco liderazgo de las entidades públicas para pasar de la capacitación a la valoración y comercialización de activos de propiedad intelectual. Dado que han pasado más de 7 años sin resultados concretos sobre el tema, valdría la pena solicitar cooperación internacional para tener referentes de otros países que han logrado implementar el tipo de programas que buscaba esta recomendación del CONPES.

5. Identificar y clasificar las industrias culturales existentes en Colombia, y, con el apoyo de la DNDA, desarrollar un plan de fortalecimiento de dichas industrias.

El Ministerio de Cultura señaló que, con el fin de identificar y clasificar las industrias culturales colombianas, se viene promoviendo el desarrollo de investigaciones que buscan aproximarse a las estrechas relaciones entre economía y cultura. Una manera de realizar la valoración económica de los fenómenos culturales es la elaboración de una cuenta satélite de cultura (CSC), la cual desarrolla una medición de actividades y productos culturales comparable y compatible con las demás actividades económicas.

Como resultado de este proceso se publicó el documento “Análisis de la Cuenta Satélite de Cultura” que recoge el trabajo investigativo del equipo de la Cuenta Satélite de Cultura de Colombia, sobre los siguientes segmentos del campo cultural:
1. Audiovisual
2. Libros y publicaciones
3. Artes escénicas y espectáculos artísticos
4. Música fonograbada
5. Educación cultural
6. Juegos y juguetes

6. Creación publicitaria - actividad que, pese a no estar establecida como un segmento del campo cultural dentro del Manual metodológico, por su importancia económica el Ministerio considera necesario incorporarla en las mediciones de las producciones culturales. 

El Ministerio informa que, desde el 2010, se ha implementado una estrategia de capacitación en emprendimiento cultural que busca la generación y sostenibilidad de proyectos culturales en diferentes regiones del país (12).


12- A través de esta estrategia se han desarrollado 244 cursos mediante los que se ha logrado atención a 3.257 organizaciones y 9.871 emprendedores capacitados en 143 municipios de los 32 departamentos del país, así mismo se ha logrado el acompañamiento de 4 resguardos indígenas.

Con respecto a los derechos de autor:

• El grupo de emprendimiento y el grupo de música de la Dirección de Artes ha desarrollado un proyecto de formación y sensibilización en PI para el sector de la música, haciendo énfasis en el entorno digital y el espectáculo musical en vivo. Dichos talleres han tenido el acompañamiento y presencia de la DNDA, principalmente reforzando el tema de registro de obras.

• El Ministerio de Cultura generará una mesa de trabajo con instituciones que trabajan el tema de Derechos de Autor (DNDA, SAYCO, ACINPRO, APDIF, ACODEM, entre otras). Dichos espacios busca articular visiones y revisar las inquietudes que se han identificado en el sector para traducirlo en iniciativas y estrategias.

• La Dirección de Cinematografía ofrece conferencias en eventos como el Encuentro
Nacional de Archivos Audiovisuales. De igual forma, el Ministerio de Cultura expresa que, “Cultura al Derecho” es una iniciativa del Grupo de Emprendimiento que, en alianza con RADIOLEM.COM, tiene la finalidad de fortalecer proyectos de emprendimiento cultural y protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la educación de los artistas y emprendedores culturales en derechos de autor, formalización empresarial, gestión de marcas y planeación estratégica. A la fecha se han atendido más de 450 emprendedores y artistas
(13).

13-  2013 en Palenque, 2014 en Ráquira, Quibdó, Providencia y Aguazul y en 2015 Barranquilla, Tolima (Espinal – El Guamo) y Buenaventura

También se contrata y divulga ampliamente el libro llamado “Conozca y proteja sus derechos de autor: aspectos relativos a la obra audiovisual”, del especialista Felipe Rubio Torres, que además del texto contiene formatos para que los que lo requieran lo adapten a sus necesidades y así las obras cuenten con sus respectivas carpetas legales, lo que redunda en la posibilidad de circular, distribuir, exhibir, emitir sus obras cumpliendo con la ley.

Por su parte, la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), señaló que en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional 0768/08 suscrito entre el Ministerio de Cultura y la DNDA se han hecho las siguientes capacitaciones:

• Noviembre de 2008 “Las industrias Culturales y la Economía - El derecho de autor
como eje del desarrollo.”
• Diciembre de 2009 - V Foro Internacional sobre Interpretaciones audiovisuales “Las
Interpretaciones audiovisuales en un mercado globalizado.”
• Febrero del 2010, 3a Conferencia Internacional sobre PI e Industrias Creativas que
contó con la participación de aproximadamente 320 personas en la ciudad de Cali.
• Mayo de 2010 Encuentros de Cultura LASO, con charlas sobre derecho de autor.
• Mayo y junio de 2011 ciclo de capacitaciones con el Ministerio de Cultura y sus
entidades adscritas a las cuales asistieron aproximadamente unos 167 participantes.

Herramientas de divulgación:

• Desde el 2009 inicia publicación del boletín “País de creadores” que sirve para
resaltar el trabajo líderes de emprendimiento cultural y que a través de éste, generan
empleo y riqueza para nuestro país, al tiempo que contribuyen a preservar nuestra
identidad cultural.
• En el 2008, realizó el estudio “Contribución Económica de las Industrias protegidas
por el derecho de autor en Colombia”.

Creación de redes:

En el 2010 el programa de Emprendimiento de Industrias Culturales, promovió la creación y funcionamiento de la CREANET – red de soluciones para las industrias del derecho de autor en Colombia.

Es claro que la recomendación de identificar y clasificar las industrias culturales existentes en Colombia se ha logrado y que se han realizado múltiples encuentros para fortalecer tales industrias, sin embargo, es necesario que la implementación de las estrategias tenga una estructura que permita hacer un seguimiento a las metas logradas y a lo que está pendiente. 

De lo contrario, la medición del impacto no se puede medir.

7. Articular un trabajo en red que vincule a los creadores culturales y a las distintas industrias culturales. 

El Ministerio de Cultura ha realizado varias acciones concretas para fortalecer el trabajo en red entre creadores e industrias:

1. Con Proimágenes Colombia ha fortalecido los diversos nodos del sector en los eslabones de la cadena desde la formación hasta la protección y salvaguardia del patrimonio audiovisual colombiano.

2. Fortalecimiento de la red a través de la circulación y distribución de bienes y servicios culturales producidos en Colombia.

3. Apoyo a la participación de emprendedores culturales en las diferentes plataformas de exhibición que se realizan a nivel nacional e internacional (mediante estímulos para la circulación de emprendedores).

4. Abrir espacios participativos para que el sector mismo efectúe sus demandas particulares a la política pública y se promuevan los procesos de asociatividad en los diferentes subsectores. Dichos espacios se sustentan en el Sistema Nacional de Competitividad, que desde el 2010 ha creado el comité técnico mixto de industrias culturales. Entre los objetivos de dicho comité están:

• Servir como mecanismo de coordinación entre actores y políticas públicas orientadas a solucionar los problemas específicos de las industrias culturales en Colombia.

• Identificar y analizar los obstáculos que afectan el buen desarrollo del sector de Industrias Culturales.

• Diseñar, proponer y acordar con las entidades pertinentes acciones tendientes a la remoción de los obstáculos identificados y la implementación de políticas orientadas a su mejoramiento.

• Hacer seguimiento a todas las medidas implementadas para la remoción de obstáculos.

Pese al esfuerzo que ha hecho el Ministerio de Cultura, es claro que aún hay mucho trabajo por hacer en la creación de redes entre los creadores culturales y las industrias.

8. Generar programas dirigidos al fortalecimiento de la asociatividad entre creadores y productores

Por otra parte desde su creación en 1997, la Dirección de Cinematografía trabaja en el fortalecimiento de la asociatividad en el sector audiovisual del país. De hecho el Consejo Nacional para las Artes y la Cultura en Cinematografía CNACC (Ley 814 de 2003) está conformado por cuatro representantes de la institucionalidad pública y los demás siete, del sector: distribuidores, exhibidores, productores, directores, consejos departamentales y distritales de cine, sector artístico creativo y sector técnico. En 2010, se convoca a la Mesa de Gremios del Sector Audiovisual (14) para trabajar articuladamente con el sector.

14- Está compuesta por: Asociación de Guionistas Colombianos “los guionistas cuentan”, Asociación de Documentalistas, “Alados”, Asociación de Directores y Productores Jóvenes “El Triciclo”, Asociación de Productores Independientes, “Asocinde”, Asociación Colombiana de Directores de Fotografía, ACDF, Asociación Colombiana de Cinematografía y Artes Visuales ACCAA, Asociación Internacional de Film Animados, ASIFA, Asociación Nacional de Muestras, Festivales, Eventos Cinematográficos y Audiovisuales de Colombia, Anafe, Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Asociación de Sonidistas, La Fundación Mujer es Audiovisual, la Asociación de Directores de Arte y Actores Sociedad Colombiana de Gestión.


En noviembre de 2014 el CNACC convocó al Encuentro Nacional de Cinematografía con el fin de reflexionar sobre el futuro del sector Cinematográfico de nuestro país. En ese contexto se pensó en la cinematografía colombiana con proyección al 2018 y se hicieron recomendaciones sobre la destinación de los recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (Ley 814/03). La primera fase de este proceso consistió en la aplicación de una encuesta a 1.475 representantes del sector, donde se encontraban los 25 consejos Departamentales y Distritales de Cinematografía. En la segunda fase se realizaron mesas de reflexión en Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Bucaramanga, en las cuales se generaron propuestas presentadas en el encuentro nacional en Bogotá. El CNACC definió cinco temáticas de discusión fundamentales:

1. el cine que estamos haciendo y el que queremos,
2. distribución y acceso al público,
3. formación, organización y participación del sector,
4. el costo de hacer cine y
5. estrategias de financiación.

De otra parte, “Encuentros Cartagena” que llega a su décima edición en el 2015, ofrece un espacio de formación de proyectos cinematográficos y de los proyectos de circulación de contenidos, formación de públicos y periodismo cinematográfico. Más allá de la exhibición comercial, es necesario fortalecer a quienes se interesan por difundir la labor de los cineastas en sus festivales y medios de comunicación y generar la oportunidad para crear alianzas entre productores, commissioning editors, directores de fondos, distribuidores nacionales e internacionales, programadores de festivales, expertos en gestión cultural, autoridades cinematográficas que participan en el evento.

Por último, el Bogotá Audiovisual Market – BAM, evento organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y Proimágenes Colombia con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC dirigido por el Consejo Nacional para las Artes y la Cultura Cinematográfica, llega a su sexta edición. Se trata de una cita obligada para la industria audiovisual del país, que tiene como objeto difundir la oferta nacional de proyectos en desarrollo, de películas terminadas y de los servicios desarrollados con la producción audiovisual. Es una oportunidad para el sector de hacer nuevas alianzas comerciales y ampliar su red de contactos. Este mercado es una plataforma de promoción y actualización profesional, así como un espacio de encuentro para realizar acuerdos, alianzas y negocios entre los productores locales, empresas de servicios nacionales, distribuidores, agentes de venta, canales de televisión y productores internacionales. Cuenta con una exhibición permanente de películas colombianas terminadas a disposición de los diferentes participantes del mercado; una videoteca in-situ y online. Adicionalmente, se realiza una programación de screenings en salas de cine de las últimas producciones nacionales que se encuentran en etapa final de postproducción o que requieran de agente de ventas para su distribución. 

Los asistentes podrán complementar su participación con encuentros académicos especializados según las diferentes áreas del sector cinematográfico: BAM talks y BAM Brunch.

9. Apoyar la conformación del Observatorio Iberoamericano del Derecho de Autor (ODAI)

El Ministerio de Cultura informó que el ODAI nace en el año 2008 por iniciativa del Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal (CERLALC) y la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), instituciones que tras conocer las conclusiones del Diagnóstico del derecho de autor en América Latina, presentado durante la reunión de expertos para la implementación de políticas públicas en Derecho de Autor, realizada en octubre de 2006 en Santiago de Chile, siguieron las recomendaciones de los gobiernos de la región y le apostaron a la consolidación de una instancia iberoamericana de observancia sobre el Derecho de Autor.

El ODAI es un instrumento para generar, monitorear y compartir información y conocimiento sobre la realidad jurídica y económica de las industrias protegidas por el derecho de autor de los 21 países de la región iberoamericana. Este espacio de análisis se ha consolidado como órgano para visibilizar el aporte e impacto de las industrias protegidas por el derecho de autor en los países del área.

De igual forma, manifiesta la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), su apoyo en la conformación del Observatorio Iberoamericano de Derecho de Autor, el cual funciona bajo los auspicios del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC.

Actualmente, el ODAI tiene como objeto “busca monitorear la realidad jurídica y el impacto económico del derecho de autor y los derechos conexos en Iberoamérica, con el fin de apoyar los procesos de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas sobre esta materia. El ODAI promueve el fortalecimiento de los bienes y servicios culturales iberoamericanos a partir de la vinculación del sector público y el privado y así poder impulsar espacios de deliberación y articulación entre todos los actores de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor (IPDA)” (15).

15 www.odai.org/quienes-somos/

Conclusiones

1. Las entidades empezaron a implementar la estrategia del programa nacional de propiedad industrial sin haberlo diseñado. Es recomendable tomar un tiempo para diseñar el programa y crear indicadores que permitan hacer un seguimiento más preciso a las metas planteadas y al camino recorrido.

2. Las actividades que las diferentes entidades han hecho para capacitar en PI son limitadas para lograr el impacto esperado en el desarrollo empresarial. Es necesario seguir haciéndolas y tener metas anuales claras que proyecten un número de personas capacitadas que empiecen a impactar favorablemente el número de solicitudes en el sistema de PI.

3. Es importante destacar el trabajo de la SIC en la elaboración de publicaciones que están accesibles en su página web y que de forma muy clara y didáctica explican cómo acceder al sistema de propiedad industrial. Es necesario seguir en esa dirección y hacer una mayor divulgación de este importante material.

4. Con respecto a las variedades vegetales, la información enviada no es clara. Es necesario que el ICA promueva más el tema dadas las características de las variedades vegetales con las que contamos en Colombia y la protección que se debe garantizar.

5. Es importante destacar los cursos virtuales que se han creado para impulsar el
conocimiento sobre patentes, sin embargo, en el campo de la propiedad intelectual la
discusión sobre los casos precisos y las preguntas puntuales hacen que consideremos importante que se hagan capacitaciones virtuales con apoyo de encuentros presenciales para promover la discusión.

6. El Ministerio de Cultura ha liderado redes culturales y ha promovido las empresas
culturales, sin embargo, consideramos que es necesario que en cualquier capacitación que haga se dejen píldoras sobre los derechos de autor, las acciones que tienen los creativos cuando sienten que se les viola ese derecho y las consecuencias que pueden tener quienes los violan.

7. Desde el Ministerio de Cultura es necesario crear un programa con indicadores periódicos que permitan analizar la incidencia de la política pública en los 6 segmentos del campo cultural que seleccionaron en la cuenta Satélite de Cultura de Colombia.

8. Un buen ejemplo de la creación e impacto de las redes culturales ha sido el CNACC por la articulación entre entidades públicas y privadas. Adicionalmente, según lo que refleja el informe del Ministerio de Cultura, el CNACC tiene impacto sobre la estructuración de políticas públicas. Es necesario también que ese liderazgo pueda ser también para la evaluación de las políticas que se gesten.

9. Se evidencia la creación y funcionamiento del Observatorio Iberoamericano de Derecho de Autor (ODAI), el cual funciona bajo la coordinación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC. 
 

Compartir