Revista XXVIII No. 1 de 2021

Políticas para apoyar las publicaciones científicas: reflexión sobre datos de subrepresentación de la autoría femenina colombiana

Políticas para apoyar las publicaciones científicas: reflexión sobre datos de subrepresentación de la autoría femenina colombiana

Lina Caballero-Villalobos 1,2,3, Gustavo A. Silva-Arias 1,2,3. Investigadores posdoctorales en la Sección de Genética de Poblaciones, Technische Universität München, Alemania. Movimiento Parent in Science Colombia. WELA (Women Editors in Latin America)

Resumen

Los datos de los rankings de los “100.000 científicos más influyentes” y el ranking de la Universidad de Leiden muestran la subrepresentación de las mujeres colombianas en las publicaciones internacionales. Presentamos una reflexión sobre las dinámicas de poder relacionadas con el género en las publicaciones científicas y la vigencia de las métricas de citación típicamente utilizadas en la academia para plantear la relevancia de incluir perspectiva de género y transversalidad en el modelo de reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores en Colombia. Se requieren acciones para promover y apoyar la diversidad en las publicaciones científicas nacionales e internacionales, especialmente de grupos vulnerables y con mayores dificultades financieras.  

Palabras clave: métricas, productividad académica, política académica, equidad de género, transversalidad de género.

Abstract

Data from the rankings of the "100,000 most influential scientists" and the Leiden University ranking show the underrepresentation of Colombian women in international publications. We present a reflection on the power dynamics related to gender in scientific publications and the validity of the citation metrics typically used in academia to raise the relevance of including gender perspective and transversality in the recognition and measurement model of groups of research and researchers in Colombia. Actions are required to promote and support diversity in national and international scientific publications, especially vulnerable groups with greater financial difficulties.

Keywords: academic productivity, academic policy, gender equality, gender mainstreaming, metrics.

 

Sesgos de género en la ciencia y la evidencia desde la bibliometría 

La autoría de artículos es un determinante relevante en la progresión de la carrera científica (Birnholtz 2006; Carpenter et al., 2014). Sin embargo, la asignación de autoría está plagada de malas prácticas en la justa atribución del crédito (West et al., 2013; Ni et al., 2021). De hecho, análisis bibliométricos confirman que las desigualdades de género persisten en la publicación científica, siendo que las mujeres solo representan cerca del 30% de los autores de artículos académicos en todo el mundo (Larivière et al., 2013).

Abordar la desigual distribución de género en la publicación y la citación es relevante ya que la brecha de género en investigación científica persistirá si las mujeres no reciben el reconocimiento merecido por sus trabajos (Huang et al., 2020). Hay evidencia sobre sesgos de citación en artículos científicos debidos al género de los autores (Dion et al., 2018; Chatterjee y Werner, 2021), así como al sesgo de género en la revisión por pares (Murray et al., 2019). En realidad, los sesgos género1 son comunes en el mundo académico (Calaza et al., 2021), se perciben en la diferencia de cantidad de publicaciones liderados por mujeres y hombres (Huang et al., 2020; Nature, 2021), en la progresión profesional (Cardel et al., 2020), la baja participación en comités editoriales de revistas científicas (Grinnell et al., 2019) y, la discriminación durante los procesos de selección de puestos y salarios (James et al., 2019), entre otros.  

Se ha reconocido que los procesos de investigación y publicación reflejan la dinámica de poder de la sociedad (De Oliveira 2021; 20 Women and Nonbinary Scholars, 2021). Algunas posibles razones relacionadas con los escenarios que refuerzan la disparidad de género en las publicaciones científicas son presentadas en la Tabla 1.  Actualmente preocupa el descenso abrupto en la publicación de trabajos de mujeres investigadoras debido al impacto desigual de la pandemia de la COVID-19, lo que puede generar un aumento en la deserción de mujeres científicas (Viglione, 2020). 

Para el caso colombiano, no existen estudios específicos en cuanto a sesgos en la participación de mujeres como autoras de publicaciones científicas. Sin embargo, analizar la situación sobre cómo es esta brecha de género será pertinente con el fin de aproximarse a las limitantes que contribuyen a la desigualdad en investigación científica y las vías para transformarla. Aquí se abordó cuantitativamente la disparidad de género en la publicación de artículos científicos analizando dos tipos de datos disponibles para Colombia. Por un lado, se revisaron los resultados de los análisis bibliométricos3 sobre la representación de científicas colombianas en la base de datos construida por Ioannidis et al. (2019; 2020), así como por el ranking de la Universidad de Leiden2. Estos trabajos ofrecen información importante sobre el desempeño de personal científico en función de varias métricas, incluyendo la cantidad de artículos publicados y citas. Uno de los cuatro parámetros que usa el Ranking de Leiden es el análisis de indicadores de equilibrio de género. Para esto incluyen una métrica que intenta determinar el género de los autores afiliados en las publicaciones con el fin de calcular la proporción general de mujeres entre el número total de autores de los artículos generados para cada universidad*. 

Por otro lado, con el fin de utilizar un indicador de la representación de autoría de científicas colombianas, fueron recopilados datos sobre representación de hombres y mujeres en producción de artículos para diferentes disciplinas. Para esto se procedió a realizar la búsqueda temática en la plataforma “Ciencia y Tecnología para Todos” del Minciencias, donde reportan los currículos registrados para trayectoria y la producción de artículos científicos. Se filtró por categoría “PRODUCTO” – “NUEVO CONOCIMIENTO” – “ARTÍCULO” para diferentes disciplinas (Tabla 2).

Finalmente, generamos aquí algunas reflexiones en cuanto a cuestiones de representatividad, equidad y justicia en la academia y ciencia del país. También sugerimos posibles estrategias que logren impulsar un SNCTeI marcado por la competitividad y la igualdad en la productividad de artículos científicos en nuestro país.

 

¿Qué muestran los indicadores sobre la diversidad de género en las publicaciones científicas de Colombia? 

En el artículo “100 mil científicos más influyentes del mundo” son pocos los investigadore(a)s colombianos que aparecen listados. Solo 48 personas colombianas se encuentran listadas para el año 2019, de las cuales solo 4 (8%) son mujeres (Figura 1). Fueron 33 personas colombianas listadas como más influyentes debido a los datos de las publicaciones durante su carrera (1960-2019), pero solo el 4 (12%) fueron investigadoras (Figura 2). Las disciplinas de Biomedicina y Medicina Clínica son las áreas con más investigadores hombres y mujeres reconocidos en esta lista (Figuras 1 y 2). 

Por su lado, el ranking de Leiden presenta datos de tres universidades colombianas: UDEA, UNAL y ANDES. En la tabla 3 al comparar los indicadores PA(F): “el número de autorías femeninas como proporción del número total de autorías de una universidad”, y el PA(F|MF): “el número de autores femeninos como proporción del número de autores masculinos y femeninos de una universidad” encontramos evidencia de que las mujeres colombianas siguen subrepresentadas como autoras de publicaciones científicas registradas en Web of Science (Figura 3). De forma general observamos para cuatro diferentes periodos de tiempo (2007-2010; 2010-2013; 2013-2016 y 2016-2019) que: i) para las tres universidades ha habido un aumento gradual en la proporción de autoras, siendo mayor en la UDEA, UNAL y Andes, respectivamente; ii) las ciencias biomédicas y de la salud son el área con mayor participación femenina en artículos científicos; iii) en los Andes para todas las ciencias ha habido aumento de participación de autoras a medida que aumentaron los periodos de tiempo observados; iv) de forma general en la UNAL se ha mantenido constante la participación de autoras a través de los años en todas las áreas, excepto en matemáticas y ciencias sociales que han tenido un aumento en los últimos tres años. v) En la UDEA las áreas de matemáticas, físicas e ingenierías han disminuido la autoría femenina durante los últimos años. 

De acuerdo con la información consignada en las hojas de vida (CvLAC) que son visibles en el directorio del Minciencias (2021), se observó que la presencia de autoras sigue siendo ligeramente inferior a la presencia de mujeres con trayectoria en el sector de SNCTeI colombiano (Tabla 2). Aunque las mujeres colombianas han logrado importantes avances en campos de la investigación, (siendo incluso algunas disciplinas como la biología, microbiología, psicología, y salud pública, de mayor representación femenina), queda aún mucho camino para avanzar con respecto a la representación equitativa en los roles de liderazgo académico, incluida la publicación de sus trabajos académicos e investigativos. Esto respalda hallazgos a nivel mundial que informan sobre una minoría de mujeres participando como autoras de publicaciones científicas, a pesar de avances en formación y participación en áreas científicas (Huang et al., 2020). Algunos de los principales motivos apuntados para esta situación son la segregación sexual en los campos de investigación académica y científica (Holman et al., 2018), así como estereotipos de género, p.ej. el mayor tiempo de dedicación a actividades como el cuidado (Fox, 2005; Eagly et al., 2019).

Relevancia de incluir perspectiva de género en las políticas del SNCyT 

En el actual sistema académico la brecha de publicación podría explicar por qué las mujeres a menudo tienen una mayor probabilidad de abandonar la academia, ya que obtienen menos becas, salarios más bajos y carreras menos prestigiosas debido a menor cantidad de publicación y citas (Weisshaar, 2017, Ni et al., 2021). 

Por esto, la diversidad de género se encuentra entre los temas más debatidos actualmente en la política científica. Un paso importante para reducir estos sesgos de género es aumentar la conciencia de su existencia y, de hecho, estos problemas son cada vez más reconocidos dentro de la comunidad científica internacional. 

Aunque el problema está aún lejos de resolverse, en las Figuras 4 y 5 presentamos algunas acciones clave que ya han sido sugeridas por la Royal Society of Chemistry4, Elsevier5, Maas et al., (2020) y De Oliveira et al. (2021), y que podrían comenzar a adoptarse con el fin de reducir la brecha de género en publicaciones científicas para fomentar la equidad y justicia en la investigación científica en el país. 

Recomendaciones para la equidad en la producción de artículos científicos en Colombia 

1. Construcción de métricas más equitativas y justas

Promover métricas inclusivas de éxito e impacto para desmantelar un sistema de recompensa discriminatorio en la ciencia es actualmente discutido (Davis et al, 2021). Por esto, generar indicadores con perspectiva de género de manera transversal que ofrezcan evidencia sistemática sobre la falta de diversidad de género a nivel de instituciones del SNCyT y que busquen transformar las desigualdades será necesario. Esto tiene relevancia, teniendo en cuenta que actualmente la metodología de evaluación planteada para la Convocatoria 894 del 2021 del MinCiencias6 (para el reconocimiento de investigadores y la medición de grupos de investigación) no cuenta con perspectiva de género, lo que puede profundizar la brecha de género en la ciencia en el país. Son requeridas alternativas que propongan índices de impacto mucho más objetivos y transparentes que logren generar equilibrio de género de nuestra comunidad de investigación.

2. Apoyar políticas editoriales que promuevan la diversidad

El aumento de la diversidad de género en los equipos editoriales y los grupos de revisore(a)s podría estimular la participación de las mujeres en labores de publicación, por esto nominar a más mujeres para formar parte de los comités editoriales de las revistas colombianas es importante. Además, promover el uso de indicadores en las revistas colombianas para monitorear la situación de equidad en participación de hombres y mujeres puede contribuir para mejorar la igualdad de género en la ciencia del país.  

3. Desarrollar normas claras sobre justificación de autoría

Desarrollar criterios y normas claras sobre las contribuciones que justifican la autoría en los artículos es fundamental (Singh Chawla, 2018). Las instituciones colombianas deben comenzar a exigir la descripción de las prácticas de autoría, también equipos editoriales de las revistas nacionales deberían pedir a todos los autores del estudio que confirmen exactamente lo que hicieron y si están de acuerdo con la lista de autores con el fin de bridar el crédito a cada persona. Ya se han desarrollado herramientas al respecto como son CRediT – Contributor Roles Taxonomy7 o guías de recursos impulsadas por el COPE8 (Committee on Publication Ethics).  

4. Brindar apoyo a los grupos más vulnerables y a equipos editoriales nacionales

Un tema relevante es que actualmente los modelos de pago por publicar adoptados por las revistas científicas aumentan la exclusión de los investigadores (Massarani et al., 2021). Las altas tarifas de publicación en revistas de alto impacto internacional aumentan la brecha en la publicación científica. Por esto se necesita que el Minciencias brinde más apoyo económico para que investigadore(a)s colombiano(a)s logren publicar a nivel internacional, así como para el mantenimiento y mejoras en las revistas científicas nacionales. Proporcionar apoyo institucional para los autores y grupos con recursos financieros limitados es fundamental para que logren dar más visibilidad a su trabajo.  

5. Indicadores de género y políticas públicas

Abordar el estudio de la autoría en revistas desde una perspectiva de género se ajusta a recomendaciones internacionales sobre la necesidad de obtener indicadores de ciencia y tecnología por género. Es hora de plantear la evaluación y rediseño de la Política de Reconocimiento de actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano que tenga en cuenta las desigualdades de género. Para eso es fundamental la adecuación de estadísticas y estudios que colaboren para el diagnóstico, formulación y evaluación que garantice de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en las actividades científicas en el país. Para esto establecer nuevos indicadores en el SNCyT que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los condiciones, roles, situaciones, necesidades y aspiraciones de mujeres, hombres y personas no binarias serán instrumentos fundamentales. Además, en el caso de Colombia será definitivamente necesario tener en cuenta la discusión de marcadores sociales (género, raza, etnia, clase) en la evaluación y apoyo de la carrera científica.

CONCLUSIONES 

Todavía persiste la subrepresentación de la autoría femenina colombiana en artículos científicos. Por esto, será importante verificar las limitaciones y barreras en participación de generación de publicaciones científicas con el fin de incorporar perspectiva de género en las políticas de acceso, permanencia y promoción para el avance de la mujer colombiana. Impulsar el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en SNCTeI donde se pongan en marcha estrategias inmediatas, estables y duraderas que garanticen acciones para combatir la desigualdad de género en la ciencia será un requisito fundamental con el fin de promover un sistema que promueva la diversidad, la equidad, competitividad justa y la excelencia.  

1 Sesgo de género es un concepto que se refiere al análisis, juicios o actitudes que no se adhieren a los principios de imparcialidad lo que puede dar lugar a valoraciones injustas contra una persona o un grupo debido a su género (ver Calaza et al., 2021).

2 https://www.leidenranking.com/ranking/2021/list

3 La bibliometría es una parte de la cienciometría y según Pritchard (1969) es la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos para analizar el curso de la comunicación escrita o literatura de carácter científico, así como a los autores que la producen.

4 https://www.rsc.org/new-perspectives/talent/joint-commitment-for-action-inclusion-and-diversity-in-publishing/

5 https://www.elsevier.com/connect/topics/gender-and-diversity

6 https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion-conocimiento/convocatoria-nacional-para

7 https://casrai.org/credit/

8 https://publicationethics.org/resources/guidelines-new/how-handle-authorship-disputesa-guide-new-researchers

*Consulte los detalles de estos indicadores en https://www.leidenranking.com/information/indicators#gender-indicators.

 

REFERENCIAS

Begeny, C.T., Ryan, M.K., Moss-Racusin, C.A., y Ravetz, G. (2020). In some professions, women have become well represented, yet gender bias persists—Perpetuated by those who think it is not happening. Science Advances, 6, 26. https:///doi/10.1126/sciadv.aba7814

Birnholtz, J.P. (2006). What does it mean to be an author? The intersection of credit, contribution, and collaboration in science. J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 57, 1758–1770. https://doi.org/10.1002/asi.20380

Brown, N.E., Horiuchi, Y., Htun, M., y Samuels, D. (2020). Gender gaps in perceptions of political science journals. PS Polit. Sci. Polit. 53, 114–121. https://doi.org/10.1017/S1049096519001227 

Calaza, K.C., Erthal, F.S., Pereira, M.G., Macario, K.D., Daflon, V.T., David, I.A., Castro, H.C., Vargas, M.D., Martins, L.B., Stariolo, J.B., Volchan, E. y de Oliveira, L. (2021). Facing racism and sexism in science by fighting against social implicit bias: a latina and black woman’s perspective. Frontiers in Psychology, 12, 671481. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.671481

Cardel, M.I., Dean, N. y Montoya-Williams, D. (2020). Preventing a secondary epidemic of lost early career scientists. Effects of covid-19 pandemic on women with children. Ann. Am. Thorac. Soc., 17, 1366–1370. https://doi.org/10.1513/AnnalsATS.202006-589IP

Carpenter, C.R., Cone, D.C. , y Sarli, C.C. (2014). Using publication metrics to highlight academic productivity and research impact. Acad. Emerg. Med. 21, 1160–1172. https://doi.org/10.1111/acem.12482

Chatterjee, P., y Werner, R.M. (2021). JAMA Netw Open, 4(7),e2114509. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.14509 

Davies, S.W., Putnam, H.M., Ainsworth, T. Baum, J.K., Bove, C.B., Crosby, S.C.,... (2021). Promoting inclusive metrics of success and impact to dismantle a discriminatory reward system in science. PLoS Biol, 19(6), e3001282. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001282 

Dion, M.L., Sumner, J.L., y McLaughlin Mitchell, S. (2018). Gendered citation patterns across political science and social science methodology fields. Polit Anal, 26, 312-327. https://doi.org/10.1017/pan.2018.12

de Oliveira, L., Reichert, F., Zandona, E., Soletti, R.C., y Staniscuaski, F. (2021). The 100,000 most influential scientists rank: the underrepresentation of Brazilian women in academia. An. Acad. Bras. Ciênc, 93 (suppl 3). https://doi.org/10.1590/0001-3765202120201952 

Eagly, A.H., Nater, C., Miller, D.I., Kaufmann, M., y Sczesny, S. (2019). Gender stereotypes have changed: A cross-temporal meta-analysis of U.S. public opinion polls from 1946 to 2018. Am. Psychol., 1-15. https://doi.org/10.1037/amp0000494 

Fox, M.F. (2005). Gender, family characteristics, and publication productivity among scientists. Soc. Stud. Sci. 35, 131–150. 

Fox, C.W., y Paine, C.E.T. (2019). Gender differences in peer review outcomes and manuscript impact at six journals of ecology and evolution. Ecol. Evol. 9, 3599–3619. 

Greider, C.W., Sheltzer, J.M., Cantalupo, N.C., Copeland, W.B., Dasgupta, N., Hopkins, N …, y Wong, J.Y. (2019). Increasing gender diversity in the STEM research workforce. Science 366, 692–695. 

Grinnell, M., Higgins, S., Yost, K., Ochuba, O., Lobl, M., Grimes, P., Wysong, A. (2019). The proportion of male and female editors in women's health journals: A critical analysis and review of the sex gap. Int J Womens Dermatol, 27(6), 7-12. https://doi.org/10.1016/j.ijwd.2019.11.005.

Herz, N., Dan, O., Censor, N., y Bar-Haim, Y. (2020). Authors overestimate their contribution to scientific work, demonstrating a strong bias. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117, 6282-6285. https://doi.org/ 10.1073/pnas.2003500117

Holman, L., Stuart-Fox, D., y Hauser, C.E. (2018). The gender gap in science: How long until women are equally represented? PLoS Biol. 16, e2004956. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2004956

Huang, J., Gates, A.J., Sinatra, R., y Barabási, A-L. (2020). Historical comparison of gender inequality in scientific careers across countries and disciplines. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(9), 4609-4616. https://doi.org/10.1073/pnas.1914221117

Ioannidis, J.P.A., Baas, J., Klavans, R., y Boyack, K.W. (2019). A standardized citation metrics author database annotated for scientific field. PLoS Biol, 17(8),  e3000384. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000384

Ioannidis, J.P.A., Boyack, K.W., y Baas J. (2020). Updated science-wide author databases of standardized citation indicators. PLoS Biol, 18(10), e3000918.  https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000918

James, A., Chisnall, R., y Plank, M.J. (2019). Gender and societies: a grassroots approach to women in science. Royal Soc. Open Sci., 6, 190633. https://doi.org/10.1098/rsos.190633

Larivière, V., Ni, C., Gingras, Y., Cronin, B., y Sugimoto, C.R. (2013). Bibliometrics: Global gender disparities in science. Nature, 504, 211–213. https://doi.org/10.1038/504211a 

Lerback, J., y Hanson, B. (2017). Journals invite too few women to referee. Nature 541, 455–457. https://doi.org/10.1038/541455a 

Maas, B., Grogan, K.E., Chirango, Y., et al. (2020). Academic leaders must support inclusive scientific communities during COVID-19. Nat Ecol Evol, 4, 997–998 https://doi.org/10.1038/s41559-020-1233-3 

Massarani, L., Rodrigues, M., Longmene Kaze, B., Badr, H., y Mazouzi R. (10 de mayo de 2021). Acceso abierto excluye a científicos del mundo en desarrollo [Comentario en la página web scidev.net]. https://www.scidev.net/america-latina/features/acceso-abierto-excluye-a-cientificos-del-mundo-en-desarrollo/ 

Minciencias. (2021). “Ciencia y Tecnología para Todos”. Disponible en: https://scienti.minciencias.gov.co/ciencia-war/. Accedida en agosto de 2021. 

Moss-Racusin, C.A., y Rudman, L.A. (2010). Disruptions in women’s self-promotion: the backlash avoidance model. Psychol Women Q, 34, 186–202. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2010.01561.x

Murray, D., Siler, K., Larivière, V., Chan, W.M., Collings, A.M., Raymond, J., y Sugimoto, C. R. (2019). Author-Reviewer Homophily in Peer Review. BioRxiv, 400515. https://doi.org/10.1101/400515 

Nature (2021). Nature, 594, 473-474. https://doi.org/10.1038/d41586-021-01676-7 

Ni, C., Smith, E., Yuan, H., Larivière, V., y Sugimoto, C.R. (2021). The gendered nature of authorship. Science Advances, 7, 36. https://doi.org/10.1126/sciadv.abe4639 

Pritchard, A. (1969). Statistical Bibliography or Bibliometrics. Journal of Documentation, 25, 348-349.

Salerno, P.E., Páez-Vacas, M, Guayasamin, J.M., Stynoski, J.L. (2020). Male principal investigators (almost) don’t publish with women in ecology and zoology. PLOS ONE, 15, e0233803. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233803

Singh Chawla, D. (2018). Assigning authorship for research papers can be tricky. These approaches can help. Science. https://doi.org/10.1126/science.caredit.aaw4484

Symonds, M.R., Gemmell, N.J., Braisher, T.L., Gorringe, K.L., y Elgar, M.A. (2006). Gender differences in publication output: towards an unbiased metric of research performance. PLoS ONE, 1(1), e127. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0000127

Stewart, A.J., y Valian, V. (2018). An Inclusive Academy: Achieving Diversity and Excellence. MIT Press.

van Veelen, R., Derks, B., y Endedijk, M. D. (2019). Double trouble: How being outnumbered and negatively stereotyped threatens career outcomes of women in STEM. Front. Psychol. 10, 150. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00150

Viglione, G. (2020). Are women publishing less during the pandemic? here’s what the data say. Nature, 581, 365–366. https://doi.org/10.1038/d41586-020-01294-9

West, J.D., Jacquet, J., King, M.M., Correll, S.J., y Bergstrom, C.T. (2013). The role of gender in scholarly authorship. PLOS ONE, 8, e66212.  https://doi.org/10.1371/journal.pone.0066212

Weisshaar, K. (2017). Publish and perish? An assessment of gender gaps in promotion to tenure in academia. Soc. Forces, 96, 529–560. https://doi.org/10.1093/sf/sox052

20 Women and Nonbinary Scholars. (2021). Moving Scientific Publishing Toward Social Justice. Inside highered. Disponible en: https://www.insidehighered.com/advice/2021/09/09/call-action-more-socially-just-publishing-opinion 

Tabla 1. Posibles razones de la disparidad de género en autoría de publicaciones científicas. 

 Estereotipos de género. 

Stewart y Valian, 2018; van Veelen et al., 2019; Begeny et al., 2020. 

 Uso de métricas de clasificación que reproducen y amplifican el conocido sesgo implícito en la revisión por pares y las citas. 

Symonds et al., 2006; de Oliveira et al., 2021. 

 Menos mujeres ocupando puestos de investigación de alto nivel. 

Greider et al., 2019; 

 Injusticia en la asignación de autoría por lo que las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de aparecer como autores principales. 

West et al., 2013; Ni et al., 2021 

 Las mujeres suelen tener roles más técnicos en los proyectos de investigación científica, menos participación en la redacción o análisis de datos. 

Larivière et al., 2013; Ni et al., 2021 

 Baja autopromoción por parte de las mujeres a diferencia de sus pares y baja percepción de éxito potencial como autoras. 

Moss-Racusin y Rudman, 2010; Herz et al, 2020; Brown et al., 2020. 

 

 Puede haber un sesgo de género en el envío de los artículos, durante el proceso editorial y en la revisión de las revistas científicas. Este sesgo implícito (inconsciente) actúa tanto en hombres como en mujeres. 

Lerback y Hanson, 2017; 

Foz et al., 2019; Salerno et al., 2020. 

Tabla 2. Datos disgregados por sexo sobre información de trayectoria y contribución en artículos científicos en directorio del Minciencias**.  

 

 TRAYECTORÍA 

 ARTÍCULOS 

 

Hombres (%) 

Mujeres (%) 

Hombres (%) 

 Mujeres (%) 

Agricultura 

536 (59) 

380 (41) 

362 (61) 

233 (39) 

Arquitectura 

1485 (69) 

665 (31) 

877 (70) 

379 (30) 

Biología Marina  

55 (57) 

41 (43) 

46 (62) 

28 (38) 

Biología molecular 

495 (43) 

661 (57) 

440 (44) 

557 (56) 

Biomedicina 

28 (61) 

18 (39) 

46 (62) 

28 (38) 

Biotecnología 

644 (46) 

749 (54) 

534 (48) 

572 (52) 

Bioquímica 

906 (49) 

929 (51) 

754 (50) 

747 (50) 

Ciencias ambientales 

114 (54) 

97 (46) 

89 (54) 

76 (46) 

Biología 

2430 (44) 

3039 (56) 

1902 (46) 

2219 (54) 

Ciencias de la Tierra  

39 (63) 

23 (37) 

29 (60) 

19 (40) 

Física 

4289 (69) 

1894 (31) 

2755 (71) 

1138 (29) 

Química 

2829 (53) 

2554 (47) 

2064 (54) 

1753 (46) 

Ciencias sociales 

1650 (53) 

1480 (47) 

1088 (54) 

923 (46) 

Computación 

590 (77) 

176 (23) 

433 (79) 

116 (21) 

Ecología 

1043 (49) 

1075 (51) 

832 (51) 

788 (49) 

Economía 

2926 (66) 

1540 (34) 

1908 (68) 

918 (32) 

Educación 

7211 (49) 

7435 (51) 

4317 (51) 

4230 (49) 

Estadística 

2376 (69) 

1051 (31) 

1468 (71) 

599 (29) 

Genética 

910 (48) 

971 (52) 

763 (49) 

799 (51) 

Geociencias 

89 (57) 

66 (43) 

75 (65) 

41 (35) 

Informática 

2599 (68) 

1211 (32) 

1288 (69) 

580 (31) 

Ingeniería quimica 

304 (63) 

176 (37) 

251 (63) 

146 (37) 

Ingeniería ambiental 

464 (55) 

381 (45) 

307 (55) 

251 (45) 

Ingeniería civil 

520 (71) 

214 (29) 

335 (72) 

133 (28) 

Ingeniería de sistemas 

784 (68) 

375 (32) 

428 (67) 

210 (33) 

Ingeniería agronómica 

112 (57) 

85 (43) 

79 (55) 

64 (45) 

Ingeniería electrica 

250 (80) 

64 (20) 

187 (80) 

46 (20) 

Ingeniería de alimentos 

127 (49) 

131 (51) 

100 (51) 

97 (49) 

Ingeniería mecánica 

422 (82) 

94 (18) 

319 (82) 

68 (18) 

Matemáticas 

3803 (69) 

1701 (31) 

2126 (72) 

832 (28) 

Mecatrónica 

264 (84) 

50 (16) 

189 (84) 

36 (16) 

Medicina 

2152 (54) 

1815 (46) 

1626 (55) 

1330 (45) 

Microbiología 

752 (35) 

1420 (65) 

574 (35) 

1077 (65) 

Multidisciplinar ciencias naturales 

899 (47) 

1033 (53) 

547 (50) 

552 (50) 

Oceanografía 

83 (69) 

38 (31) 

70 (68) 

33 (32) 

Psicología 

1740 (39) 

2744 (61) 

1173 (42) 

1609 (58) 

Salud Pública 

667 (37) 

1117 (63) 

483 (40) 

733 (60) 

Urbanismo 

273 (62) 

166 (38) 

162 (62) 

100 (38) 

**El porcentaje del total general para cada área aparece entre paréntesis.

Tabla 3. Comparación de algunos de los indicadores de diversidad de género que proporciona el Leiden Rank 2021 para tres universidades colombianas***. 

*** PA(F): el número de autorías femeninas como proporción del número total de autorías de una universidad. PA(F|MF): el número de autores femeninos como proporción del número de autores masculinos y femeninos de una universidad. 

 

Leyendas de las figuras

 

Figura 1. Representación por género de investigadores colombianos en el ranking de los científicos más influyentes del mundo (2019).

Figura 2. Representación por género de investigadores colombianos en el ranking de los científicos más influyentes del mundo (1960-2019).

Figura 3. Comparación de dos indicadores de diverisdad de género del Ranking de Leiden para tres universidades colombianas.

Figura 4. Acciones clave desde la promoción de políticas públicas.

Figura 5. Acciones clave desde instituciones académica sy de investigación.

  

Compartir