Revista XXVII No. 3 de 2020

Importancia de la ciencia en la sociedad - Eduardo Posada Flórez

Importancia de la ciencia en la sociedad - Eduardo Posada Flórez

Doctor Eduardo Posada Flórez

 

Voy a compartir algunas consideraciones sobre la importancia de la ciencia. En ese sentido, hay un punto importante, y es que la pandemia del coronavirus nos ha traído sin lugar a dudas situaciones trágicas, sin embargo, se ha demostrado, por lo menos que sin la ciencia, especialmente sin la ciencia básica estaríamos lejos de comprender la enfermedad, y más aún de poder controlarla. Debido al descubrimiento de la estructura del ADN realizada por Watson y Crick en 1953, hoy disponemos de las herramientas para entender las propiedades del coronavirus y podemos diseñar estrategias para combatirlo.

Acerca del interrogante del para qué de la ciencia, creo que estamos de acuerdo con que la ciencia resalta los valores éticos y la objetividad, que enseña a pensar de manera racional y a desarrollar la creatividad y que el trabajo interdisciplinario y la colaboración estrecha de las ciencias naturales y ciencias sociales son fundamentales. El conocimiento científico ha sido el principal motor del desarrollo tecnológico y lo será cada vez más. Además, se debe tener en cuenta que lo esencial es que, la preservación del medio ambiente sea el centro de nuestras preocupaciones, y no hay duda de que, para ello, la ciencia tiene un papel fundamental.

Para hacer una reflexión, imaginémonos por un segundo, que un ciudadano del siglo X fuera transportado mágicamente al siglo XV, ese personaje se encontraría en un mundo un poco distinto, pero la mayoría de las cosas le serian familiares y no tendría mayores dificultades en adaptarse a la vida del momento. Los barcos eran de vela, las armas eran de acero, la política y las tierras seguían siendo muy complejas, pero realmente la vida cotidiana era muy similar. Si ese mismo ciudadano del siglo X, lo pudiéramos transportar al siglo XX, el pobre tendría un choque tremendo, porque no entendería nada de ese mundo, realmente el mundo dentro de esos 5 siglos, cambió de una manera radical. Uno de los factores fundamentales de ese cambio, ha sido la ciencia, la ciencia que arranco con Copérnico en el siglo XV y de ahí en adelante fue lo que realmente hizo que ese siglo XX fuese tan distinto.

Por otro lado, el futuro actual y las cosas que existen ahora, están cambiando bastante al mundo, como lo es la revolución de los drones, la impresión 3D, o el poder observar cosas impensables hace 80 años, como poder ver un átomo de estroncio, de manera aislada y clara, eso nadie lo hubiera creído posible hace tan solo unos pocos años atrás.

Además, en pocos años ya estarán implantada de manera evidente la inteligencia artificial, la robótica y el computador cuántico, los cuales abrirán unas perspectivas que no imaginamos. También, en primer lugar, la terapia génica, es decir, la capacidad que tenemos de modificar nuestros genes y de finalmente diseñar cambios fundamentales en nuestra propia especie. En segundo lugar, ya se está previendo la conexión directa del cerebro con computadores, es decir, que podamos comunicarnos directamente con un computador sin necesidad de pasar por una interfaz o un teclado. Y, en tercer lugar, la posibilidad de fabricar órganos de repuesto a partir de nuestras propias células, lo cual, abre nuevas perspectivas a la medicina. Siendo así, yo quiero insistir en algo, y es que todo esto, esta a nuestro alcance en Colombia; dichas innovaciones tienen una base tremenda en investigación, por lo cual se debe promover la investigación básica en Colombia.

Por tales razones, creo que un país que no le de prioridad a la ciencia no podrá alcanzar un desarrollo económico y social adecuado. En nuestros países, no todo hay que desarrollarlo de nuevo, se pueden comprar tecnologías, pero para hacerlo, se debe contar con profesionales del mismo nivel que aquellos que desarrollan la tecnología en el país que vende, como lo dijo Abdus Salam, premio nobel de física. Finalmente, para lograrlo hay que formar investigadores y fomentar su desempeño en investigación de frontera en el país, enfatizando en que la ciencia es la clave del desarrollo.

La pandemia abre una excelente oportunidad para repensar el sector productivo e iniciar un programa ambicioso de creación de nuevas empresas, aprovechando la capacidad que se tiene en las universidades y centros de investigación. Además, es indispensable incrementar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, de acuerdo con las propuestas que se formularon en la última Misión Internacional de Sabios, que ya se habían esbozado hace 25 años, de ahí depende el futuro.

Desde AvanCiencia, lo que tenemos por delante es contribuir desde nuestro ángulo a lograr el país que soñamos, una Colombia en paz, próspera y con equidad. Una educación que confiera una formación amplia y humanista, que enseñe a pensar de manera critica y a la vez creativa. Un sector productivo, dinámico e innovador, de gran capacidad exportadora y fuerte desarrollo en alta tecnología. Un país en el cual la ciencia y la tecnología hagan parte de la canasta familiar y que, a la vez, sea “un país al alcance de los niños”, como lo soñó Gabriel García Márquez en la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.

Agradezco a todos los que me han acompañado a lo largo de estos años, pues llevo más de treinta años en la presidencia de la junta. Entre ellos, especialmente a los fundadores previamente mencionados, a los presidentes que me antecedieron, con especial énfasis al capitan Alberto Ospina, a las directoras ejecutivas que me han acompañado con su esfuerzo y su trabajo, Nora Sáenz, Gloria Tamayo, Nora Elizabeth Hoyos, Carmen Helena Carvajal y hoy María Piedad Villaveces. Por todo el trabajo que ha desarrollado, a su equipo, y a todos los asociados, que finalmente son la esencia de nuestra asociencia. También a los miembros de las juntas directivas que han estado con nosotros, que nos han guiado y que nos han permitido que hoy lleguemos a esos 50 primeros años. Espero sinceramente que sean otros 50 muy prósperos y ricos en experiencias.

Compartir