Comunidad de Educadores para la Cultura Científica: nueve años comunicando, divulgando y educando en Iberoamérica
Comunidad de Educadores para la Cultura Científica: nueve años comunicando, divulgando y educando en Iberoamérica
Juan Carlos Toscano Grimaldi
Secretario Técnico del Área de Ciencias
Organización de Estados Iberoamericanos OEI
toscano@oei.es
Raquel Villafrades Torres
Magíster en Ingeniería Química
Profesora de Química, miembro de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga
raquel.villafrades@upb.edu.co
Es necesario, pues, considerar la cultura científica como parte fundamental de la formación de los ciudadanos. Una verdadera cultura científica no separada de esa otra cultura en sentido clásico, sino como parte integrante y esencial de ella (4)
Soledad Esteban Santos
RESUMEN
La Comunidad de Educadores para la Cultura Científica (CECC) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se ha consolidado, desde su nacimiento en el año 2009, en un espacio para que los profesores de Iberoamérica se conecten, compartan y divulguen sus experiencias educativas, así como en una fuente de recursos didácticos, a través de Contenedores IBERCIENCIA, para que se promueva el interés por la ciencia y la tecnología de una manera amena y próxima al contexto de los educandos.
Un poco de historia. La Comunidad de Educadores para la Cultura Científica empezó a gestarse el 1 de julio del año 2009 desde la Red Iberoamericana de Divulgación y Cultura Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Sus antecedentes son varios cursos, proyectos y experiencias educativas que con base en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad se realizaron en países como México, Colombia, El Salvador, Perú, Brasil, Panamá, Cuba, Argentina, Uruguay y España. Desde una perspectiva didáctica, de allí surgieron secuencias de aprendizaje, proyectos de aula y otras expresiones que permitieron su nacimiento (1). Asimismo, en el año 2014 se vio reforzada por el Instituto Iberoamericano de Enseñanza de la Ciencia y la Matemáticas IBERCIENCIA.
La CECC se enmarca dentro del Proyecto denominado «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios». que nació en 2008 en el Salvador durante la XVIII conferencia Iberoamericana de educación la cual albergó a los ministros de educación iberoamericanos quienes teniendo en cuenta que en una gran cantidad de nuestros países se acercaba el bicentenario de independencia impulsaron este hermoso proyecto con el fin de mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, así, favorecer la inclusión social, sin olvidar las exigencias de la sociedad de la información y el conocimiento.
¿Qué es la CECC? Es una comunidad virtual de aprendizaje, comunicación y colaboración conformada por aproximadamente 4800 profesores de más de veinte países que día a día promueven en sus actividades docentes, de investigación o de extensión la cultura científica teniendo en cuenta que una educación para la cultura científica debe servir sin duda para que los alumnos conozcan las claves que permiten entender el mundo en que vivimos y manejarse en el. Pero también debe contribuir al desarrollo de las destrezas que les permitirán valorarlo y que les capacitan para enjuiciar las consecuencias y las disyuntivas que surgen con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Aprender a valorar es aprender a interrogarse sobre el valor de las cosas y las acciones humanas. (Martín, M. y Osorio, C., 2012)
Son objetivos de esta comunidad, entre otros, ofrecer una plataforma virtual de interacción, contribuir al uso y fortalecimiento de la tecnologías de información y comunicación, formar permanentemente al profesorado iberoamericano como agentes de cultura científica, inculcar valores democráticos y de desarrollo económico y ecológico sostenible en la difusión social de la ciencia, la tecnología y la cultura así como comunicar, crear y compartir información, a través de texto y material multimedia, sobre los saberes, experiencias y opiniones de sus miembros en torno a múltiples temas que abarcan desde los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la importancia de las matemáticas y el incremento de las vocaciones hacia las ciencias y la ingeniería, la influencia de las emociones, la sorpresa y las redes sociales en la educación hasta la evolución cultural de los humanos, lo anterior en un ambiente de respeto y tolerancia. Toda la información generada está disponible en el portal Iberoamérica Divulga. Los profesores que conforman la comunidad buscan fortalecer las diversas dimensiones de los jóvenes abordando problemas propios de su cotidianidad y promoviendo la investigación formativa a partir de las propuestas didácticas presentes en los materiales del proyecto Contenedores en el cual la CECC pone a disposición de sus docentes alrededor de 420 recursos elaborados, por especialistas en educación científica y estudios sociales de la ciencia, a partir de materiales periodísticos que pueden vincular en un mismo reportaje arte y ciencia o analizar, prospectivamente, los avances tecnológicos y los dilemas éticos que estos pueden plantear.
El Proyecto Contenedores surgió de la mano del maestro español Mariano Martín Gordillo y su equipo de trabajo para poner a disposición de todos los docentes una gran cantidad de material divulgativo acompañado de propuestas didácticas que en palabras del profesor Mariano propicien actividades en las que aprender sea algo compartido y que se superen las fronteras entre las dos culturas. Propuestas en las que lo que se enseña y se aprenda tenga más que ver con la vida que con la axiomática de las asignaturas, que promueva la comprensión lectora y sus placeres, y que muestren que la realidad, además, de ser conocida, puede y debe ser valorada para que los alumnos puedan aprender a participar como ciudadanos (2).
Estos materiales (Figura 1) parten de un documento periodístico: entrevista, noticia, reportaje u artículo de opinión y están ubicados en siete bloques:
-
Los retos de la salud y la alimentación
-
Los desafíos ambientales
-
Las nuevas fronteras de la materia y la energía
-
La conquista del espacio
-
El hábitat humano
-
La sociedad digital
-
Otros temas de cultura científica
Figura 1. Colección de materiales para educación bajo el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Fuente: Juan Carlos Toscano Grimaldi.
Dentro de los cuales es imposible no encontrar material didáctico ajustable a cualquier curso, las propuestas acompañantes permiten el desarrollo de competencias transversales, entendidas como aquellas que permean todos los dominios de la actuación profesional y académica, al promover la búsqueda de información, la lectoescritura y el fomento de una actitud respetuosa hacia el medio ambiente. Desde entrevistas a investigadores o científicos destacados como el francés Michel Loreau, uno de los principales expertos mundiales en biodiversidad o la microbióloga Gerda Horneck quien lleva casi toda su vida dedicada a esclarecer uno de los mayores misterios de la ciencia: el origen de la vida, hasta reportajes y artículos de opinión que versan sobre la relación entre el arte y la ciencia y sobre el divorcio infeliz entre la ciencia y las letras, los contenedores abarcan temáticas variopintas caracterizadas por su interdisciplinariedad, actualidad y relevancia.
Iberoamérica divulga es el espacio web en el que se socializa el trabajo de los educadores que conforman la Comunidad, sus experiencias académicas, opiniones y percepciones se reflejan en este sitio que también cuenta con las secciones de reportajes, entrevistas y multimedia con contenidos originales generados desde el Servicio de Información y Noticias Científicas SINC de España, la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT de México, el Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo LABJOR de Brasil, la Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica IBERDIVULGA, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET y la Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas CyTA Instituto Leloir de Argentina, entre otros.
Las piezas periodísticas difundidas en este portal pueden ser usadas por los ciudadanos interesados en temas de ciencia, tecnología e innovación, así como en contextos educativos formales y no formales.
Notas de divulgación como “Yo no quiero ser princesa. Quiero ser física cuántica y estudiar la antimateria” cuya autora es la profesora Julia A. Ávila Jiménez de la CECC ha recibido alrededor de 200.650 visitas, “Profesor ¿para qué me sirve aprender matemáticas?” de Teresa de Jesús Valerio López ha alcanzado 103.000 visitas, así como otras que están por el orden las cuarenta mil visitas demuestran que el trabajo realizado al interior de la comunidad es vigente, las ideas y las reflexiones de sus miembros están llegando y difundiéndose, en redes sociales, a los colegas iberoamericanos y público en general.
Conclusiones. En estos años de funcionamiento la Comunidad se ha convertido en un espacio de crecimiento y acompañamiento profesional para miles de profesores iberoamericanos que desde la primaria hasta la universidad trabajan por incluir la cultura científica en sus aulas, incrementar las vocaciones hacia la ciencia y las matemáticas, contribuir con las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible que sea posible desde la educación, promover la investigación formativa y el cuidado del ambiente y capacitarse para implementar Tecnologías de Información y comunicación en sus clases, al respecto, la profesora Valeria Rojas de Mar del Plata, Argentina expresó:
La comunidad estuvo presente en mi alfabetización digital, ya que fue la primera plataforma educativa que utilicé. Aprender a usarla correctamente fue todo un desafío (…) Y si hablamos de TIC, debo decir que muchos de los materiales (del Proyecto Contenedores1) fueron utilizados como sustrato para la capacitación de miles de docentes en mi país, en un programa nacional de formación permanente del Ministerio de Educación de la Nación, llamado Nuestra Escuela (3).
La inserción de la cultura científica, como lo expresa la doctora Soledad Esteban Santos debe ser parte integrante y esencial de la “otra”, fundirse en una pues como, sabiamente, el Papa Juan Pablo II en el ex Corde Ecclesiae manifestó “Cultura no hay sino una, la humana, la del hombre y para el hombre”
Referencias
(1). Martín, M., y Osorio, C. Comunidad de educadores iberoamericanos para la Cultura Científica. una red para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2012 [citado 15 de noviembre de 2017]; 58 (enero - abril):193 -218. Recuperado a partir de: https://goo.gl/ucrCuz
(2). Martín, M. Contenedores. Materiales didácticos para la cultura científica [Internet]. [citado 1 de noviembre de 2017]. Recuperado a partir de: http://ibercienciaoei.org/contenedores/descripcion.php
(3). Rojas, V. La Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica acompaña mi crecimiento profesional [Internet]. Iberoamérica Divulga. 2016 [citado 15 de noviembre de 2017]. Recuperado a partir de: https://goo.gl/UDqhz3
-
Santos, S. E. Química y cultura científica. Madrid: Editorial UNED; 2008.
1 Aclaración de los autores del artículo