Ciencia, paz e inclusión social
.jpg)
Fotografía: Sara Victoria Pons Coll.
Coordinadores de la línea temática: Carlos Nupia, Kennicher Arias y Eduardo Rueda.
Identificando y valorando formas dignas de coexistencia: ciudadanos y comunidades que apuestan por el desarrollo territorial
Por: Juliana Cepeda Valencia
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/s3tjm7a
Durante el 2017 se presentó la propuesta de creación de la Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible, cuyo objeto es promover escenarios nacionales para la integración de un sistema interdisciplinar y participativo de formación, investigación, incidencia en política pública e impacto social sobre varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible, 2017). Como estrategia la cátedra ha promovido el “Foro Agroecológico para ciudades sostenibles”. Este ha servido como escenario para fomentar el contacto entre academia y organizaciones sociales.
El resultado de este diálogo es la iniciativa de generar una cartografía de “formas dignas de coexistencia”, cuyo objetivo principal es “Identificar, evaluar y sistematizar iniciativas de “formas dignas de coexistencia” entre comunidades y territorios en las que se identifique claramente la apuesta por el desarrollo con enfoque territorial, sustentable y que permita el empoderamiento de las personas en la búsqueda de autonomía alimentaria y protección del medio ambiente.
La presente propuesta de investigación es un piloto de esta Cartografía de “formas dignas de coexistencia” que busca: a) generar indicadores que permitan valorar las experiencias o propuestas en cuanto a su sustentabilidad entendida principalmente como la búsqueda de autonomía alimentaria y protección del medio ambiente y b) generar una estrategia de sistematización de las mismas que se proyecte como atlas o colección de iniciativas que muestran posibilidades, rutas y caminos hacia otras formas de habitar el territorio.
Aunque el trabajo está iniciando hemos podido encontrar: A) Que una de las mayores fortalezas de las iniciativas es combinar de manera eficaz conocimientos empíricos y técnicos a partir del consenso. B) Uno de los aspectos más llamativos de estos espacios es la forma en que las comunidades asumen los desafíos como oportunidades de crecimiento encaminadas a habitar dignamente en su territorio.
Diseño para la reconciliación: El co-diseño en un futuro pacífico en zonas de posconflicto en Colombia
Por: Hernán Pérez Molano
LinkedIn: https://tinyurl.com/t8pnvp9
Consideramos de qué forma el proceso de co-diseño puede contribuir a la reconciliación entre los diferentes grupos que habitan en zonas recientemente afectadas por un conflicto. Proponemos que colaborando para alcanzar metas compartidas, las personas pueden encontrar cercanía física, mental y emocional.
Construir juntos un prototipo también puede producir un sentido de proximidad a través del artefacto compartido, el cual es, en sí mismo, un recordatorio tangible de que la cooperación puede resultar mutuamente beneficiosa. En ese sentido, el proceso de co-diseño sirve como una metáfora para un proceso mayor: el de la reconciliación. Para sentar las bases de nuestra discusión, hacemos referencia al Encuentro de Diseño para el Desarrollo Internacional “Construyendo Paz” (IDDS Construyendo Paz, Reconciliación a través de la Co-creación), un evento de dos semanas que reunió a 85 personas seis meses después del desarme unilateral de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Uno de los espacios territoriales designados para el entrenamiento y la reincorporación, ubicado cerca del Valle de El Capricho en el Departamento de Guaviare, sirvió de escenario para que los ex combatientes asistieran a este encuentro. Abordamos el proceso de diseño utilizando la metodología de construcción de la capacidad creativa, la cual promueve el diseño por parte de los usuarios o por sus mismos beneficiarios.
Laboratorio de Innovación para la Paz - UN. Ciencia e Innovación para la soberanía de la comunidad
Por: Freddy López Medina
Google Académico: https://tinyurl.com/tdnlybk
Los espacios denominados como “Laboratorios de Innovación”, son escenarios donde las comunidades generan, transfieren e integran su conocimiento, con el objetivo de cuestionar, experimentar, identificar problemas y construir soluciones en sus propias realidades y contextos. La necesidad de contar con escenarios donde se democratice el conocimiento, va en consonancia con la urgencia de responder en la construcción de un nuevo país, donde el objetivo principal es la consolidación de una paz estable y duradera, buscando la superación de grandes brechas sociales, pobreza y una sociedad fragmentada, entre otras.
El Laboratorio de Innovación para la Paz de la Universidad Nacional de Colombia (Lab Paz-UN), busca co-construir con la sociedad colombiana un nuevo país, cuyos pilares se centran en la Ciencia, Tecnología e Innovación. El Lab Paz, es una apuesta decidida de la universidad, que busca articular y dinamizar diversos actores de la sociedad (públicos, privados, académicos, sociales etc), promoviendo la innovación, enmarcada desde la cuarta revolución industrial, y creando soluciones a problemáticas sociales y económicas de alto impacto.
El Lab Paz-UN parte de la experiencia propia de las personas y de las comunidades, de sus saberes y de los problemas que identifican en sus territorios. Son las comunidades las que han enfrentado los grandes desafíos del conflicto armado en Colombia, logrando sobrevivir y acumulando un acervo de conocimientos y habilidades.
Desde el Lab Paz-UN, se articulan y estructuran sus saberes, brindando herramientas metodológicas y tecnológicas que estimulan la innovación. La metodología convoca y articula actores sociales con incidencia en comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad, cuyos integrantes son actores en la construcción de paz, bien sea víctimas, reincorporados, afectados indirectamente por el conflicto armado, líderes sociales, entre otros.
Estos actores interactúan con el Lab Paz-UN desde una estrategia de aprendizaje colaborativo, donde todas las experiencias que trae cada individuo, se suman a la construcción de conocimiento de manera colectiva. A partir de allí se inicia un proceso de co-creación donde grupos diversos de participantes crean de manera conjunta ideas de proyecto, y así mismo diseñan y socializan las apuestas a construir.
El Lab Paz-UN articula tres pilares, que convergen con el fin de contribuir en la construcción paz, de manera disruptiva estimulando la co-creación de soluciones innovadoras que se fundamentan en el conocimiento autónomo de la comunidad mediante el empleo de herramientas tecnológicas de frontera y bajo costo. Estos son: Soberanía tecnológica, Objetivos de Desarrollo Sostenible e Innovación Social Transformativa. La finalidad es sembrar procesos de soberanía alimentaria, tecnológica y energética.
Local Economic Development And The Colombian Strategy For A Sustainable And Inclusive Bioeconomy
Por: Héctor Heraldo Rojas Jiménez
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/r7o8txn
This paper investigates the relationship between Triple Helix actors of industry, government and universities in Colombia in the context of strategies for promoting sustainable and inclusive bioeconomy models. Colombia joined the OECD in 2018 despite great political, economic, social and cultural differences the country and other members of the organization. Progress has been made on a range of issues, but there remain challenges of developing strategies to strengthen the productive potential of the country to generate more and better opportunities for local economic development. Colombia enjoys a broad and diverse base of natural resources, including land, water and biological diversity together with an emerging economy and availability of human resources. However, its economy is still very dependent on extractive industries and the primary sector. Moreover, social and economic inequalities between the 1,122 Colombian municipalities challenge the joint growth of the regions. This paper explores opportunities to leverage new bioeconomy strategies for sustainable local economic development in Colombia.
The research analyses information from Triple Helix actors in Colombia about the bioeconomy, local economic development, and interactions among these actors to drive bioeconomy strategies. Three key questions are explored: What are the interactions between Triple Helix actors in Colombia to motivate advances in bioeconomy? With the advances that exist in the production of the bioeconomy in Colombia, is it possible through bioeconomy strategies to generate local economic development? And, what are the scope and limitations of bioeconomy approaches in the search for local economic development? After probing these questions, local and national level policy implications for integrating bioeconomy, sustainability, and local economic development through Triple Helix strategies are examined.
Socio-technical Facilitators for Social Inclusion: Challenges and Lessons Learnt
Por: Ursula Andrea Harman Canalle
Perfil Académico: https://tinyurl.com/qutc8sh
In Peru, the transfer of technology is the bridge between science, policy and rural communities to the delivery of goods, services and capacity-building. The traditional role of change agents in processes of technology transfer is to secure the use and maintenance of new technologies. From a socio-technical perspective, there are political, social, technological and institutional aspects that intervene in the decision of using a new technology. However, these aspects are little considered in technology transfer programs, resulting in rural communities accepting new technologies that are disengage with their natural resources, local knowledge and infrastructure, expectations, social institutions and economic activities. In this presentation, a national program to mitigate the low temperatures effects with housing technologies in the Andean highlands of Peru is used as a case study to discuss the challenges and lessons learnt in empowering change agents from the government as facilitators of a socio-technical adequacy process. The challenges were focused on building with the change agents strategies to negotiate different types of knowledge and co-create new institutional arrangements with rural communities in order to adapt -rather than adopt- new technologies into their local context. However, those participatory strategies were not implemented in the practice. Although the complexities of an adequacy process were discussed, it was very difficult to change the methodology of the program because it was designed based on the assumption that the success of the program relies on families learning the technical functions of the housing technologies. Therefore, this presentation wants to incentive a critical discussion in how government agencies, non- government organisations and universities understand the role of change agents in facilitating a process of social inclusion through science, technology and innovation (STI). ¿Are we training change agents to just provide technologies or are we empowering change agents to include local knowledge, enhance capacities and enable citizen participation in traditional excluded groups such as rural communities in the highlands of Peru? Responding to this question is fundamental in order to design STI policies for social inclusion, in which communities become crucial actors in their own development.
El Rol de las Instituciones de Educación Superior del Cauca en la construcción de paz territorial
Por: Alexander Castillo Garcés
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/vc292r3
LinkedIn: https://tinyurl.com/ql2wbk6
El momento histórico que vive el país, en donde la apuesta institucional es la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el Gobierno nacional y la las FARC – EP en La Habana, se realizó un despliegue monumental a nivel nacional de tal forma que todos los legisladores, los servidores públicos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, el Estado en general, empezaran a intervenir en las regiones y comunidades y así, apuntar a una transformación, que trascienda esferas económicas, políticas, sociales e incluso culturales.
Por su parte, el Cauca ha sido uno de los departamentos más asediados por la violencia, su posición geográfica, lo ha convertido en un objetivo militar por décadas, ha sido centro de opinión pública y, recientemente, un escenario clave para implementar la institucionalidad pública con enfoque de paz territorial.
De este modo, en esta región se materializa los propósitos del Estado colombiano, en pro de las comunidades, las víctimas, los contextos en general, aquí convergen y se anudan esfuerzos, aquí se hace visible el papel y los desafíos de las IES. Entonces, resulta pertinente preguntarse ¿Cuál es el papel de las universidades regionales en la consolidación de una paz territorial? y ¿Cómo sus planes de desarrollo se articulan con los propósitos estatales?
Considerando las anteriores preguntas, el desarrollo del proceso investigativo utilizó un enfoque mixto donde se aplicaron metodologías tanto cuantitativas como cualitativas en 5 instituciones de educación superior del departamento del Cauca: Universidad del Cauca, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Fundación Universitaria de Popayán, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca y Corporación Universitaria Comfacauca. Estas IES fueron seleccionadas porque son aquellas que nacen en la región y han adelantado su actividad académica en el contexto social, político, económico y de conflicto armado del departamento del Cauca. Además, porque se busca ver la articulación entre los contextos del Cauca y el aporte de las IES regionales del departamento.
La revisión de cada plan de desarrollo de las IES, permite colegir que, algunos de los planes de desarrollo analizados se proyectaron en una línea de tiempo donde la discusión acerca de la paz estaba en etapas iniciales y no motivaron a incluir estrategias y acciones encaminadas a la construcción de paz dentro de los planes institucionales, a pesar de ello el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” incluía como uno de sus ejes relevantes la consolidación de la paz.
Sin embargo, es de resaltar que las IES del departamento del Cauca si bien en su articulación institucional tienen aún desafíos para la articulación con el ámbito de la planificación y toma de decisión institucional, existe en ellas una vocación orientada a la discusión de nuevos escenarios de construcción de paz, los cuales se exponen en el siguiente apartado.
En este contexto, es casi evidente que próximo gobierno tendrá que realizar ajustes para el sostenimiento de la paz. Un factor fundamental de ajuste radica en generar condiciones de construcción de paz desde los territorios, y en gran medida, significara un rol activo que, independiente de la postura de gobierno, apunte a buscar apoyo de las IES para la traducción y ejecución de las estrategias propuestas. Se prevé este comportamiento basado en que ambas partes ven en la academia un sector clave que hasta el momento ha brindado mayor confianza que otros entes u actores como articuladores. Así mismo este fortalecimiento de las IES como ejecutores permitirá que sean los procesos de proyección social y de investigación los termómetros de los procesos adoptados, obteniendo un doble beneficio para los gobiernos al articular a las IES como aliados para la construcción de paz territorial, pero también como los documentadores de dicho proceso.
Prospectiva Y Emprendimientos del Sector Agrícola En Escenarios De Postconflicto A 2027: Caso San Juan Nepomuceno
Por: César Augusto Guerrero Ruiz
El proyecto de investigación “Prospectiva y Emprendimientos competitivos del sector agrícola en escenarios de postconflicto a 2027: Estudio de caso municipio de San Juan Nepomuceno”, pretende determinar los escenarios óptimos, tendencial y exploratorios a 2027 del sector agrícola en el marco del postconflicto, haciendo uso de la metodología en prospectiva competitiva. Esta técnica, nos permite realizar proyecciones de tendencias de los distintos elementos que constituyen el desarrollo del municipio, a través de factores de cambio identificados en él, como por ejemplo la creación de emprendimientos y formación de la fuerza laboral en el territorio. De manera que podamos aproximarnos a la formulación de planes, programas y proyectos que ayuden a los tomadores de decisiones del sector público y privado a jalonar el desarrollo del municipio de San Juan Nepomuceno y consecuentemente del departamento de Bolívar y la región Caribe.
En este trabajo inicialmente se identifica y describe las principales tendencias de cambio en el sector agrícola del municipio de San Juan Nepomuceno en cuanto a usos del suelo, principales productos cultivados, distribución de la propiedad y tenencia de la tierra, el avalúo cultural de la tierra y los recursos humanos. De manera similar, complementamos la identificación de los cambios en el sector través de una matriz diagnóstica. Además, se diseñan escenarios alternativos de emprendimientos futuro a 2027 para el sector en cuestión con el fin de reconocer nuevas oportunidades de desarrollo, para la creación y formación de la fuerza laboral de este territorio perteneciente al departamento de Bolívar. Se encuentra que sus principales activos agrícolas (derechos, técnicas, prácticas, recursos y asociaciones) se afectaron a causa del conflicto a excepción de la técnica de los cultivos.
Dentro de los algunos resultados encontrados se encuentra que existe una alta concentración en la propiedad de la tierra desde 1997 como consecuencia de los desplazamientos forzados por parte de los grupos armados, que generaron destierro, usurpación o abandono de la tierra de los tenedores, campesinos propietarios y ocupantes. La base agrícola productiva no se ha diversificado. Sin embargo, la producción de tabaco, arroz y de cacao ha venido decayendo desde la época del conflicto; actualmente solo se cultiva ñame, yuca, aguacate, maíz y ají.
En cuanto a los recursos para trabajar la tierra fueron muy precarios antes y sobre todo durante el conflicto, ya que no recibían ningún tipo de ayuda técnica.
Por su parte, la asociatividad de los productores de la tierra tan fragmentada que se tenía antes y durante el conflicto armado, se ha transformado para bien del sector agrícola. Hoy día existen registradas y formalizadas treinta y cuatro asociaciones de propietarios y campesinos en el municipio de San Juan Nepomuceno.
Apropiación social del conocimiento: una apuesta para la educación en salud desde la Secretaría Departamental de Salud del Cauca
Por: Luz Pemberthy
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/vue78az
María Alejandra Cisneros
LinkedIn:https://tinyurl.com/u7j4bzt
Margye Chaguendo
Desde el enfoque de gestión social del conocimiento como estrategia que implica la redefinición del papel que juegan todos los actores implicados en el proceso de generación, apropiación y uso del conocimiento y, por consiguiente, la disolución de la brecha existente entre “productores” de conocimiento y “receptores” del mismo, se propone adelantar desde la universidad del Cauca esta investigación con el objetivo de desarrollar una guía metodológica que apoye la implementación de procesos de Información, Educación y Comunicación -IEC en los programas y prioridades de salud pública de la Secretaria Departamental de Salud del Cauca.
En el Cauca Colombia se concibe un nuevo modelo de salud denominado “Modelo Integral de Atención en Salud – (MIAS)” el cual perfila un horizonte oportuno para este tipo de propuestas con enfoque IEC, permitiendo representar los intereses de las comunidades y sus procesos culturales, para lo cual, es importante trabajar en procesos de Gestión del Conocimiento para la Apropiación Social que apunten a una armonización entre las políticas existentes de ciencia tecnología e innovación- CTeI en salud pública, los conocimientos institucionales y los saberes de los pueblos, permitiendo construir una sociedad más equitativa en transición hacia la paz territorial.
Este proyecto se desarrolla mediante un enfoque de tipo cualitativo de carácter analítico y propositivo. Adelantando una investigación documental y trabajo de campo con el desarrollo de entrevistas estructuradas y grupos focales en tres municipios del Cauca, con personas del sistema general de seguridad social en salud pública, comunidad campesina del municipio de El Tambo; indígena del municipio de Silvia y comunidad afrodescendiente (parteras) del municipio de Buenos Aires.
Más de 30 documentos acerca de la gestión del conocimiento para la apropiación social en la educación en salud, soportan el Estado del Arte. Es un viaje desde los planteamientos de las escuelas de Gestión del Conocimiento con Nonaka y Takeuchi pasando por la conjugación que hace Mejía y Salgado de los conocimientos tácitos y explícitos y de cómo los datos llegan a convertirse en sabiduría. Luego el concepto de Apropiación Social que desarrolla María Isabel Neüman y que finaliza con un recorrido por la educación en salud, su orígenes, evoluciones y demandas actuales.
La sistematización del trabajo de campo con los actores del sistema general de seguridad social en salud pública de la región, permitió caracterizar las dinámicas de gestión de conocimiento para la apropiación social en los procesos IEC, con el fin de consolidar una propuesta metodológica que facilite a las comunidades caucanas. 1. La asistencia técnica desde la Secretaría Departamental de Salud del Cauca 2. El desarrollo de un enfoque participativo y diferencial en las dinámicas de salud. Y 3. La gestión de los procesos de la salud pública en los municipios.
Se concluye que el diseño de las estrategias IEC parte de la necesidad y las prioridades en salud pública de cada zona de trabajo. La construcción de las estrategias tiene como elemento interesante el involucramiento de actores del sector educativo, salud, cultural, grupos juveniles, parteras y médicos tradicionales, entre otros actores.
Desafíos de la producción de conocimiento científico para la construcción de una paz sostenible. Una visión desde el Instituto-Colombo Alemán para la Paz (CAPAZ).
Por: Carlos Nupia
Google Académico: https://tinyurl.com/r8bfssy
LinkedIn: https://tinyurl.com/why3o63
Susana Vargas
La producción de conocimiento sobre la paz es un tema que se ha discutido desde mucho antes de la firma del Acuerdo con las FARC-EP. La idea de que el conocimiento producido por las universidades y los centros de investigación es fundamental para afrontar los desafíos de una etapa de transición en Colombia se ha mantenido durante los últimos años en la política pública de investigación, especialmente en las discusiones de las comunidades de ciencias sociales.
Entre las principales razones para justificar la importancia de producir conocimiento científico en materia de paz están: entender las causas del conflicto, analizarlo desde puntos de vista diferentes y novedosos, y aportar nuevas evidencias para entenderlo y contribuir a su resolución. Sin embargo, el modelo institucional de las universidades colombianas y las condiciones de gobernanza del conocimiento que allí se practican, han llevado a que el tema adopte otras formas y se materialice en productos distintos a aquellos típicos de la investigación científica. Como consecuencia, se ha generado una tensión entre aquellos que producen conocimiento bajo la lógica de los incentivos de la investigación científica y aquellos que lo hacen bajo la lógica de la extensión, dos funciones sustantivas de las universidades en Colombia, cuyas fronteras son bastante borrosas.
Estas dos lógicas de producción de conocimiento sobre un mismo “objeto de estudio”, la paz, plantean al menos dos desafíos en términos de gobernanza del conocimiento. En primer lugar, está el desafío metodológico. El involucramiento de comunidades afectadas por el conflicto, como método para recolectar información y producir evidencia para la investigación en temas de paz, cuestiona la forma como se relaciona la/el investigadora/or con las comunidades, y le obliga a preguntarse si el conocimiento producido debe retornar a la comunidad y ser útil para ella en un corto plazo. En segundo lugar, está el desafío relacionado con la responsabilidad institucional de las universidades y centros de investigación como agentes de transformación social. Aquí se aprecia la tensión que afrontan las/los investigadoras/es para obtener productos reconocidos por sus pares académicos y al mismo tiempo entregar a la sociedad un producto que sea altamente valorado.
Teniendo en cuenta este contexto, la presente ponencia revisa la discusión sobre el enfoque que la política pública de investigación le ha dado al tema del posconflicto en Colombia y las expectativas que ha planteado sobre la importancia de producir conocimiento en esta materia. Así mismo, presenta un análisis preliminar de las acciones que las universidades públicas colombianas han realizado para responder a la demanda de la política pública de investigación y a la expectativa que tiene la sociedad sobre la misma.
Finalmente, se plantean algunas reflexiones sobre las implicaciones de promover la producción de conocimiento desde una plataforma de cooperación académica internacional como es el caso del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ).
Ecosistemas de innovación local en contextos de construcción de paz y resiliencia.
Por: Juan David Reina Rozo
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/r75fcpr
La gobernanza de la innovación ha estado centrada, por lo menos desde la formalidad en la política pública, particularmente alrededor de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-. Sin embargo, estos ensamblajes institucionales han estado alejados de las dinámicas locales de creación de conocimiento territorial, tácito o experiencial. Instituciones formales y convencionales como Universidades, Institutos de Investigación públicos o privados. Empresas privadas han hecho parte de estas colecciones de actores, no obstante, organizaciones de base que generan otro tipo de conocimiento empírico y de innovación (innovación comunal), no han sido incluidas.
La idea de la democratización de la innovación ha tomado forma en los últimos años a través de un número de pilares como la autonomía, la libertad y la ruptura, los cuales están siendo discutidos en los estudios alternos de la innovación, desde los usuarios como creadores de sus propias soluciones o en procesos de co-diseño. En este sentido, surge el marco de Ecosistemas de Innovación Local -EIL-, como una mirada emergente en la gobernanza de la innovación desde un punto de vista de abajo hacia arriba, de esta forma sus principales elementos son los saberes, los valores e instituciones locales, las políticas públicas locales, las infraestructuras y los entornos naturales. Este marco está basado en la analogía de la ecología en los estudios de gestión, describe a los actores como elementos dinámicos que co- evolucionan y adicionalmente co-crean valor no solo económico, sino también social, de tal manera que generan ciencia, tecnología e innovación para otros fines y no directamente relacionadas a la acumulación de capital.
Así, se presentan dos casos de estudio de EIL en dos contextos de construcción de paz, uno en el territorio del Consejo Comunitario del Río Guajuí, en el departamento de Cauca (Colombia) y otro en el Campo de Refugiados Rhino en la región de Nilo Occidental (Uganda). De este modo, se describirán sus principales innovaciones, actores y relacionalidades, así como los elementos que posibilitan estas relaciones de cambio socio-técnico para la construcción de una paz positiva en términos de Galton, de la misma manera las oportunidades y los obstáculos. Finalmente, se realizará una discusión sobre los límites conceptuales y futuras áreas de investigación alrededor de los ecosistemas de innovación local y en especial, acerca de la colaboración como una condición esencial y diferencial de otros ensamblajes institucionales.
Understanding the role of Local Institutional Entrepreneurs in inclusive innovation initiatives in rural communities in Colombia
Por:Mario Andrés Pinzón Camargo
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/uq2wr2v
LinkedIn: https://tinyurl.com/wjp2k6e
Overcome poverty and inequality is a common challenge today. It has been tried addressed by using policies to foster the industrial sector and cash transfer programs. However, these solutions have shown poor results in terms of higher levels of productivity (Cavallo & Powell, 2018) and lower levels of inequality (i.e. Gini Index). Therefore, and despite these efforts, this challenge remains a global concern.
As an alternative to these solutions, a new set of strategies named ‘Inclusive Innovation’ is emerging. These strategies have the purpose of working directly with marginalised communities to solve their needs and concerns by using innovation (Harsh et al. 2017). Examples of these strategies are the programs ‘Ideas para el Cambio’ and ‘A Ciencia Cierta’, implemented by COLCIENCIAS since 2012.
In these strategies, to achieve the objectives looked by the policy programs, the role of the agents of change is crucial. One kind of those agents is ‘Local Institutional Entrepreneurs’ (LIEs). They are actors that break the status quo and bring about new rules of the game (Pacheco et al. 2010), contributing to overcome the challenges that inequality and poverty represent. Those actors have been studied in environments such as enterprises (Munir & Phillips, 2005), processes of regional integration (Fligstein, 1997) or health care systems.
However, little is known about LIEs roles in emerging economies’ territories (Battilana, Leca, & Boxenbaum, 2009) or about their specific function in conciliating interests between actors from the government, academia and local communities.
Also, limited knowledge is available about how they open up path-transformative opportunities (Sotarauta & Pulkkinen, 2011; Westley et al. 2011) for those who are living in areas in conditions of marginality. In this vein, this proposed paper strives to set down a starting point to understand to what extent are LIEs in regions crucial to foster the success of inclusive innovation initiatives in local communities in Colombia? To doing so, and as part of a broader research project, the paper will discuss a hypothesized set of answers around this question.
To address the above mentioned question, this research uses three theoretical lenses. Firstly, it considers institutional entrepreneurship literature, mainly based on the work by DiMaggio (1988) and Battilana et al. (2009). Secondly, path dependence theory, regarding authors such as Levi (1997), Sydow et al. (2005), Martin & Sunley (2006), and Dawley et al. (2010). Finally, the Inclusive Innovation lenses consider the work by Cozzens & Sutz (2014), Heeks, et al. (2014), Papaioannou (2014), Pansera & Owen (2018), Harsh et al. (2017), Kuhlmann & Ordóñez-Matamoros (2017) are consulted.
Based on these lenses and secondary information, this research follows an abductive approach (Awuzie & McDermott, 2017) supported in Case Study Research
(Yin, 2018) and Process Tracing methods (Beach & Brun Pedersen, 2013).
This study provides two provisional results. First, it has identified a new category of change agents in Institutional Entrepreneurship theory, called ‘Local Institutional Entrepreneurs’. Secondly, the analytical and speculative reflexion of this paper will provide the starting points in an abductive approach followed to answer the research question mentioned.
Tendencias de la investigación sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. Tensiones y oportunidades.
Por: Javier Cárdenas
LinkedIn: https://tinyurl.com/ww5p4g4
Daniela Tocarruncho
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/qnffr93
El objetivo de esta ponencia es presentar los patrones y las tendencias en el proceso de apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) a las propuestas de investigaciones de la comunidad académica y científica sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. La ARN ha sido durante 15 años la entidad del Estado encargada de apoyar a los excombatientes de grupos armados ilegales a su reintegración y reincorporación a la vida civil en Colombia.
En este camino se ha reconocido que la construcción de redes de conocimiento con otras entidades y actores es fundamental para fortalecer los procesos de diseño, implementación, evaluación y mejora de las políticas públicas a cargo de la ARN. Ello produjo que desde el año 2008 hasta el 2019 se estudiaran formalmente 280 propuestas de investigaciones de universidades, investigadores, profesores y estudiantes tanto nacionales como de otros países. De ellas, 168 han contado con el apoyo de la ARN, y las demás han sido no aprobadas, entre otras razones, debido a posible acción con daño sobre la población atendida, la presentación de herramientas metodológicas que no toman en cuenta las condiciones de la población objeto de las políticas de la entidad, falta de claridad en los aportes que los resultados de las investigaciones pueden hacer a la población y a la ARN, y el desconocimiento de las políticas públicas en reintegración y reincorporación.
Además de estos hallazgos, la ponencia ha encontrado que las tendencias de la investigación en materia de reintegración y reincorporación han cambiado durante los años, evidenciando picos de interés en los estudios de género, la atención psicosocial, las comunidades y la corresponsabilidad del sector privado asociados a condiciones temporales y coyunturas críticas que deben ser exploradas. De igual manera, esta ponencia presenta los principales actores que se dedican a la investigación (entre universidades internacionales y nacionales), los grados de especialización en los estudios, los temas más relevantes, así como las metodologías más utilizadas en los estudios sobre reintegración y reincorporación de excombatientes.
Para ello se utiliza una metodología cuantitativa de carácter descriptivo y longitudinal, y se resaltan aspectos relevantes de importancia mediante trabajo de archivo y documental tomando como fuentes la base de datos de apoyo a investigaciones externas de la ARN, las propuestas de investigación presentadas a la ARN, así como los informes y documentos finales de las investigaciones apoyadas por la entidad. De esta manera se presenta, desde la óptica de la política pública, los posibles puntos de encuentro y las tensiones entre la investigación científica y la atención a población vulnerable en el marco de la violencia y el
conflicto en Colombia.
Develop and implement better practices in a the real world
Por: Carmen Dionne
Many researchers report the discrepancy between the knowledge issued from the research and their application in a real intervention situation. This discordance is referred to as the research-practice gap (Dingfelder & Mandell, 2011; Guldberg, 2017). In order to overcome these issues, some suggest a close collaboration between researchers and stakeholders in every step of the research and the transfer process. Parsons and his collaborators (2013) point out the importance, throughout this process, of recognizing and valuing the expertise of educational instructors in order to truly understand the method for implanting interventions and programs in daily intervention situations.
As a matter of fact, traditionally, the practices established on research-based evidence were developed following a top-down perspective, directed by efficiency in ideal experimental conditions, in order to maximize the internal validity of the research, but more often than not leading to a devaluation of the ability of generalizing and applying these programs in real situations (Chen, 2013). Most collaborative methods are considered promising in order to facilitate the implantation of practices established on research-based evidence in the community (Brookman-Frazee et al., 2012; Dingfelder & Mandel, 2011).
In this presentation, we illustrate a research-practice partnership designed to improve the intervention practices intended for young autistic children by formalizing an intervention protocol. The elaboration of the intervention protocol has been accomplished simultaneously with seven specialized centers. It relies on three sources of information: (1) the data originating from research or existing theories, (2) the observations collected during the program, and (3) the explicit or implicit theories from the stakeholders. The two phases of the project will be presented: 1) Protocol elaboration and 2) Validation of the protocol. The description of activities for each phase will emphases on the method developed that involves considering various types of scientific studies as well as contextual and experiential data rather than present the protocol.
The experience will be discussed in its relevance for the development of research and innovation for greater impact in social inclusion. The importance of redefining knowledge transfer, in a less linear perspective, in order to better recognize the role of practitioners in their environments in the development and application of knowledge in multiple fields is highlight. The production of knowledge for the search of innovative solutions is at the heart of the exchanges and is part of a process of continuous collaboration and mutual learning. The proposed approach meets the requirements of a living laboratory model as defined by Guzman, Schaffers, Del Carpio, and De la Cruz (2010) as well as Mulder, Velthausz, and Kriens (2008). It is a user-centered innovation space where a set of partners (childcare workers, health and social services, education, families) participate jointly in the development of practices. It takes place in a real context, practitioners of each environment are present and in constant interaction with researchers to find and develop innovative solutions to existing problems based on both relevant scientific and tacit knowledge.
Programa Generación ConCiencia: El Fomento de la Cultura Científica como iniciativa para la Construcción de Paz.
Por: César Aurelio Rojas Carvajal
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/untmjj8
Colombia, con los acuerdos de paz asume el reto de trazar el camino del posconflicto. Sin embargo, la paz, lejos de ser la ausencia de conflicto, reivindica la convivencia como la comprensión de la existencia del otro, la aceptación de las diferencias y la diversidad en un territorio.
Lograr la paz implica una agenda pública orientada a la consecución de la equidad y la justicia social, que priorice elementos esenciales como la educación. En este sentido, la innovación educativa permite que nuestra región pueda prepararse para las exigencias implícitas en la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
El presente artículo presenta la experiencia de innovación educativa denominada Generación ConCiencia; un programa financiado con recursos públicos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalias en Colombia, que ha sido desarrollado en el departamento de Santander por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en alianza con la Gobernación de Santander y el Programa Ondas de Colciencias.
La estrategia Generación ConCiencia, se centra en el fomento de las vocaciones científicas y en la promoción de una mirada crítica y reflexiva sobre la educación, así como en el potencial transformador del talento científico existente en la población infantil y juvenil Santandereana.
El programa ha tenido una cobertura de 11 Instituciones de Educación Superior, 8 de ellas privadas y 3 públicas; 304 Instituciones educativas de básica media y ciclos complementarios, 83% de ellas del sector público y 36% pertenecientes a zonas rurales.
Generación ConCiencia ha formado, impulsado y apoyado 753 semilleros de investigación Ondas en escuelas y colegios en 72 de los 83 municipios del departamento; y así mismo, entre 2014 y 2018 apoyó 90 semilleros de investigación y 28 jóvenes investigadores en universidades de Santander.
Mediante propósito de fomentar la formación para la investigación, ha impactado de forma positiva en zonas de Santander en donde tuvo presencia el conflicto armado, incidiendo en 91 instituciones educativas pertenecientes a 12 de los 13 municipios priorizados para el posconflicto y mediante la conformación de semilleros de investigación en el 54% de los municipios de Santander con zonas rurales catalogadas de difícil acceso.
Como principal impacto, se puede concluir que la enseñanza de la ciencia ha fortalecido el rol mediador de maestras y maestros, a partir de una mirada sensible del contexto, ya que incentiva el aprendizaje a partir de procesos de indagación sobre problemáticas de interés para las nuevas generaciones. Así mismo, se ha demostrado la importancia de la reflexión sobre el compromiso moral y ético que representa la educación de las nuevas generaciones, especialmente, sobre nuestra identidad cultural y las relaciones sobre las que se construye la sociedad de la cual hacen parte.
Por lo tanto, el fomento de la cultura científica en la escuela ha sido una herramienta para que niñas, niños y jóvenes de Santander desarrollen un sentido crítico sobre su formación, pero principalmente sobre su rol ciudadano en la construcción de paz en el contexto social Colombiano.
Making sense of reconciliation through digital corporeal narratology
Por: Marisol Ortiz Acosta
LinkedIn: https://tinyurl.com/ubrbr93
Laura Cortés Rico
Perfil CvLAC: https://tinyurl.com/szzadla
Tania Pérez Bustos
Perfil CvLAC:https://tinyurl.com/wvvbpc8
How can the design of technology be incorporated in reconciliation processes? Reconciliation can be approached from two main perspectives: i) national, as a top- down initiative and ii) local, which relies on bottom-up efforts. Technology is usually conceived as digital (information and communication technologies, computers, software), and in that sense, has been mostly used in the top-down perspective as a way to measure the impact of conflict in human rights violations from a statistical point of view; for example, as a tool for transitional justice mechanisms.
Nevertheless, this paper focuses on the design of technology as a potential way for strengthening local reconciliation processes, in particular those which enable sharing experiences between conflict survivors and academics from multiple knowledge areas, who did not necessarily live directly the conflict. This is utterly important in a conflict like the Colombian, where war has mainly taken place in rural areas and it is perceived by some citizens as a distant event, hindering the possibility of a broad national and social reconciliation.
We propose that the design of technology can contribute to reconstruct relationships in divided societies through enhancing local, intimate, communitarian initiatives, focusing on corporeal narratives that may provoke affective solidarities between those who tell the story (in a broad sense) and those who listen to it. In this context, the case of study of “La Minga Digital”, as part of the project “Mending the New: A Framework for Reconciliation Through Testimonial Digital Textiles in the Transition to Post-Conflict Rural Colombia” represents an example of how a group of students and academic experts from different disciplines (social sciences, textile making, design and engineering), worked together in designing textile and digital technologies to interact with reconciliation stories from four communities who have built sewing circles as encounter spaces for healing and making reconciliation in their daily routines.
This paper argues that when the stories go through the bodies of the ones who are listening to them, it is possible to connect deeper with the stories and with the bodies of the ones who tell them, creating affective solidarities. In addition, we propose that the design of plural technologies (which include more than only digital components) make possible enriched experiences which imply not only visual, textual or auditory narrations, but more sensorial involvement that implicate the body as a whole. This is presented as a possibility to connect local initiatives of conflict survivors, with multi-disciplinary academics. Finally, we discuss that reconciliation is a process, much more than a result, and that it is embedded in the interactions between actors that gather together in the exploration of narratives with digital technologies and the way it connects them with embodied stories of the conflict.